2017-03-06 – La intendencia y las recomendaciones de Don Francisco para la vuelta a clases – Darwin

2017-03-06 – La intendencia y las recomendaciones de Don Francisco para la vuelta a clases – Darwin post thumbnail image
Spread the love

2017-03-06 – La intendencia y las recomendaciones de Don Francisco para la vuelta a clases – Darwin

2017-03-06 – La intendencia y las recomendaciones de Don Francisco para la vuelta a clases – También dos historias largas con preguntas cortas: la muerte del hermano de Kim Jong-un y la apuesta entre dos amigos por una botella de tequila.

Transcripción

Interlocutor A (00:00:00-00:00:17): Yo, el locutor que presenta el espacio de Darwin, tengo 21232 millas Itaú y puedo viajar a río Lima o Santiago. ¿También querés viajar con tus tarjetas de crédito y débito? Volar juntas millas y tabú para viajar a donde quieras, como yo. Esto es volar.

Interlocutor B (00:00:24-00:00:27): Darwin. Buen día. ¿Cómo le va? ¿Que dice? ¿Cómo anda?

Interlocutor C (00:00:27-00:00:30): Bien, bien, señor. ¿Cómo está usted, viejo?

Interlocutor B (00:00:30-00:00:37): Acá quieren que le reconozca que dijo murgue va a ganar. Le reconozco que lo dijo. En realidad le rompa lo dijo.

Interlocutor C (00:00:39-00:00:42): Todavía que la facilísima, imagínense.

Interlocutor B (00:00:42-00:00:53): Sí, sí, pero la del bueno, la del Oscar no era tan sencilla. Usted la tenía, pero no era tan sencilla. Estará más fácil. ¿Y parodistas no le dicen acá?

Interlocutor C (00:00:53-00:01:02): Bueno, parodistas hay dos resultados posibles, señor. Cuando que gana el Pinocho o que no gana el Pinocho. Esos son los dos resultados que hiciste en el parodismo.

Interlocutor B (00:01:02-00:01:04): ¿Qué va a hacer hacia que ha doble historia del parodismo?

Interlocutor C (00:01:04-00:01:06): Perdió Morenada también.

Interlocutor B (00:01:06-00:01:07): Ah, ganó yamboqueña, es cierto.

Interlocutor C (00:01:07-00:01:13): Sí, claro. A Morenada no le hubiera pasado eso jamás. Ni bien usted me dijo ello de cómo se llama ahora con la tecla.

Interlocutor B (00:01:13-00:01:15): De computadora es el C. Ahí me.

Interlocutor C (00:01:15-00:01:23): Tendría que haber pasado yamboqueña, que es la que gana siempre, señor. La raura, los altimbanqui de las comparsas.

Interlocutor B (00:01:24-00:01:26): Así que qué bueno. ¿Terminó el carnaval?

Interlocutor C (00:01:26-00:01:32): Cerca, señor. Ahí para no haber visto nada, me parece que anduve bien.

Interlocutor B (00:01:32-00:01:37): Cómo perfecto. Sí. Nada, nada, nada, nada. Ni 10 min. Nada.

Interlocutor C (00:01:37-00:01:41): Perfecto. ¿Tengo una de qué quiere hablar, mijo?

Interlocutor B (00:01:41-00:01:45): Y si me da para elegir, selecciono uno, tiqueo uno.

Interlocutor C (00:01:45-00:01:50): Si no tengo uno que tengo una historia largas y preguntas cortas, señor.

Interlocutor B (00:01:51-00:01:52): Me gusta ese.

Interlocutor C (00:01:53-00:02:06): Parece que al hermano de Kim Jong un lo entregó su mujer, mijo. Parece que fue la propia Germula que lo puso en los brazos de las hermanas Croche.

Interlocutor B (00:02:06-00:02:15): Las hermanitas Crochet que con las agujitas lo pasaron a cobre. Pero mire usted qué intrigas palaciegas que hay en esa familia.

Interlocutor C (00:02:15-00:02:37): Bueno, eso es lo lindo. Por ella hay que seguirla, viejo. Dice que parece que se trataría de soportar. Amo las notas sobre Corea del Norte porque están todas escritas en condicional. Si alguien quiere enseñarle el condicional a un chiquilín que esté empezando la escuela o eso, le puede mostrar cualquier nota de Corea del Norte.

Interlocutor B (00:02:38-00:02:41): Nada es oficial, nada es confirmado, nada.

Interlocutor C (00:02:41-00:02:44): Sabemos si eso no es, señor. Todo puede ser o puede no ser.

Interlocutor B (00:02:45-00:02:49): Además, lo que es oficial también desde el mundo externo a Corea del Norte, lo ponen como condicional.

Interlocutor C (00:02:50-00:03:26): Entonces, Miyato, desde el primer párrafo hasta el último, todo es incondicional, señor. Y parece que esta es la mujer de la hermana Kim Jong un. Recordémosle que este es el loco de Mickey Mouse, el que perdió su condición de primogénito, que se iba a quedar con Corea del Norte, con ese imperio que es Corea del Norte. Lo perdió porque se quiso ir a Japón con un pasaporte falso a Disney. Porque es loco del ratón Mickey. Un loco de Mickey Mao. Le encanta.

Interlocutor B (00:03:26-00:03:30): Bueno, quería una vida también. En este caso le daba para ese lado.

Interlocutor C (00:03:30-00:03:32): No quería una vida, quería Disney.

Interlocutor B (00:03:32-00:03:40): Bueno, pero ahí adentro, metido en Corea del Norte, quizás sabe que hay un mundo afuera. Y bueno, quería Disney. En este caso no le importaba el.

Interlocutor C (00:03:40-00:04:17): Mundo afuera, quería ir a Disney. No tiene nada que ver con el mundo que hay afuera. Disney es otra cosa. Es una tara. Una tara del gordo, que se ve que de chico lo habrán tenido jugando al valero ahí, no sé, lo habrán mantenido en 1932, que más o menos está Corea del Norte, y se enteró de la existencia de Disney World y se quería ir a Disney World de Japón, señor. Hizo una cagadita ahí, porque perdió todo. Esta es una norcoreana de 41 años, con la que se cree que vivió en Macao desde el 2001. Ahí en la Monjita, en lo de Leber, en el salón Macao.

Interlocutor B (00:04:17-00:04:22): ¿Desde el 2001 estuvo ahí de más de 45, no?

Interlocutor C (00:04:22-00:04:36): Sí, bueno, cómo no, señor. No tenemos oyentes más 45. Esos siete, nueve oyentes que iban a Salud Macao la pasaron bárbaro. Y así lo fidelizo. Ya tengo 2017, lo tengo todo el año conmigo, señor.

Interlocutor B (00:04:38-00:04:47): No, pero este vivió en el Macao chino. En el Macao donde los chinos tienen ahí la pata arriba, no sé bien qué hace, le ponen juegos y los chinos son los que sí, lo que domina en China.

Interlocutor C (00:04:47-00:04:54): Exactamente. Y ahí fue. ¿Y dónde iba a vivir? Claro, él pasó de Disney le encantan los juegos. A él le gusta todo lo que sea los juegos, mijo.

Interlocutor B (00:04:54-00:04:57): Paso de Disney a las maquinitas, a Macao.

Interlocutor C (00:04:57-00:05:11): Exactamente. Y bueno, mapa adulto, lo mismo, le encanta. A él le gustaba no, todo. Perdón, ya habría que hablar en pasado, porque y entonces parece que ella es la que lo vendió un poco.

Interlocutor B (00:05:11-00:05:18): Mírate, la ex mujer. Sí, eso es lo que dicen. Todo condicional, como nos enseña usted, que hay que hablar de Corea del Norte.

Interlocutor C (00:05:18-00:05:31): Exacto. Lo que se sabe de ella es que se cree Mire qué linda frase esta. Lo que se sabe de ella es que se cree que vivió en Macao con él desde el 2001 y que finalmente se habría casado. O sea, no sabemos nada de ella. No sabemos nada.

Interlocutor B (00:05:31-00:05:35): Poquísimo. Sí, sí. Se cree que vivió con que so.

Interlocutor C (00:05:35-00:05:51): La mujer esta se habría trasladado de ir a la capital de Malasia, lo que explicaría en los últimos tiempos que la hermana de Kinjonún viajaba mucho a Kuala Lumpur. ¿Entiende? Como que le iba a hacer visitas higiénicas ahí a la s. Que había.

Interlocutor B (00:05:51-00:05:52): Quedado algo del amor.

Interlocutor C (00:05:52-00:05:55): Exactamente. Sí, sí, sí. Exacto.

Interlocutor B (00:05:55-00:05:57): Y lo tenían ahí caladito.

Interlocutor C (00:05:58-00:06:13): ¿Entonces, la pregunta corta es se puede tipificar la muerte de Kim Jong nam, el hermano de Kim Jong un, como un gordo pajericidio? Historias largas y preguntas cortas.

Interlocutor B (00:06:13-00:06:17): Está bien, me gustó. Otra historia larga y pregunta corta. Está buena.

Interlocutor C (00:06:18-00:06:29): No es tan larga la historia esta. Estaban dos había dos dominicanos, creo que era. No sé. No me acuerdo bien. No quiero estigmatizar tampoco. Pero era un caribeño. ¿De esto, con todo lo que sabemos.

Interlocutor B (00:06:29-00:06:32): De los caribeños, qué parte de la que dijo estigmatiza?

Interlocutor C (00:06:33-00:06:35): ¿Desarrollado bien el cerebro porque hace un carro bárbaro?

Interlocutor B (00:06:35-00:06:37): Ahora sí está estigmatizando.

Interlocutor C (00:06:37-00:06:44): Ahora sí está estigmatizando. ¿Entenderá que a uno no se le desarrolla el cerebro, que uno no piensa bien con esa temperatura, verdad?

Interlocutor B (00:06:44-00:06:49): Cuando dijo dominicano no estigmatizó a nadie. Ahora sí empezó a estigmatizar caribeño. Pero bueno.

Interlocutor C (00:06:49-00:07:03): Bueno, pero no, pero son tantos que es casi que no los estoy estigmatizando, señor. El caribeño no piensa bien, no razona bien. ¿Tiene una cosa como más cómo decirlo, señor? Más instintiva de la verga.

Interlocutor B (00:07:03-00:07:14): Nos dijo una vez Enrique Capriles, el líder de la oposición venezolana. Desde la verba, cuando le preguntamos, usted dijo disparates también del gobierno. Se enoja, se calienta.

Interlocutor C (00:07:14-00:07:15): ¿Quién?

Interlocutor B (00:07:15-00:07:19): ¿Capriles? ¿Caribeño? No, caribeño no. Dijo que es de la verba.

Interlocutor C (00:07:19-00:07:24): Ah, de la verba. Que tiene como que uno está atrofiado.

Interlocutor B (00:07:24-00:07:36): ¿Como que se va de boca, no? Como que entiende, como que lo potencia. Ahí la calentura del momento se saca. Muy locuaces.

Interlocutor C (00:07:36-00:07:54): No piensa, se agarra tiro. Ellos, señor, son más como de lo rudimentario, más de lo básico. Ahí no lo estamos diciendo en una mala. Para que entiendan los jóvenes, los chiquilines que están yendo al liceo es el miércoles que arranca. No sean pelotudos. ¿Para qué van hoy? ¿O es hoy?

Interlocutor B (00:07:54-00:07:56): No, soy ciclo básico hoy.

Interlocutor C (00:07:56-00:08:15): Allí arranca hoy. Entonces vayan hoy. Vayan hoy. Le estamos diciendo que no es en una mala, viejo. Lo de los caribeños que les cuesta toda la parte de la racionalidad y el intelecto y todo eso no son para eso. Porque hace un calor bárbaro. 1 con ese calor todo el tiempo no desarrolla ninguna de las funciones cognitivas que hay que desarrollar.

Interlocutor B (00:08:16-00:08:21): Capaz que se apagan algunas. ¿Entonces estaban dos qué?

Interlocutor C (00:08:21-00:08:57): Estaban dos ahí. De República Dominicana, creo que eran, pero no estoy seguro. Era un caribeño. 1 le hizo una apuesta a un amigo. $650. Le apostó, capaz que era puertorriqueño, no sé, que se tomaba toda una botella de tequila, bebida así como está llegando tarde al club, está llegando tarde a la clase de yoga. No sé a dónde mierda los mandan los guachos ahora, las madres, esta nueva educación Waldorf y a yoga para que no convive eso. Se la tomó bebido como si fuera más cosita.

Interlocutor B (00:08:58-00:08:58): Pregunta corta.

Interlocutor C (00:08:58-00:09:11): Enterita. Una botella de tequila entera, glu, glu, glu, glu, glu, tequila y a los 15 min. Se murió. Lógicamente. Muerte espontánea, le podríamos decir.

Interlocutor B (00:09:11-00:09:19): Me suena más que caribeño. Un joven, muy joven. Adolescente, salido de la adolescencia, 23 años. Bueno, cuando uno piensa que un idiota.

Interlocutor C (00:09:19-00:09:39): Sí, claro, le puede pasar a un idiota que tenga las cuatro estaciones también. Pero es mucho más probable que pase con un idiota caribeño porque no tienen estaciones. ¿Y bueno, lo que ya hablamos todo esto, verdad? Y son muchos de de tomar, de tomar, tomar, tomar, tomar y agarrarse a tiro. O tomar, tomar, tomar y morirse, como le pasó a él. ¿La pregunta corta es.

Interlocutor B (00:09:43-00:09:45): Bueno, se la tomó? ¿No?

Interlocutor C (00:09:46-00:09:53): Ahí está. ¿Vio que es un dilema para mí? Para mí gana el otro. Para mí ganó el otro. Para mí, la familia del que murió le debe $600 al amigo.

Interlocutor B (00:09:54-00:09:56): Claro, porque ahí se siente que queda vivo.

Interlocutor C (00:09:56-00:10:11): Señor, si te morís, no ganás la puesta. Porque toda la noticia, la narración de la noticia está terminada diciendo que había ganado la apuesta, pero perdió la vida. No, la pindonga no ganó nada la apuesta, señor. Yo ahí se la llevo. Soy el amigo y se lo llevo a juicio, mijo.

Interlocutor B (00:10:11-00:10:24): Si, pasa que las reglas de ese tipo de apuestas no están muy estructuradas. Si se muere a las 12 h, bueno, tiene ese dilema.

Interlocutor C (00:10:24-00:10:43): Puede ser, Tauro, pero está implícita en la apuesta que tenés que sobrevivir. ¿No es tomárselo, entiende? Porque si no te apuesto $6 millones a que me tomo toda esta botella de arsénico. Te apuesto que no, no sé qué. Bueno, me tomo toda la botella, artístico, y me muero. Y que le tiene que pagar $6 millones a mi mujer.

Interlocutor B (00:10:43-00:10:47): Usted no se entiende lo que dice.

Interlocutor C (00:10:47-00:10:55): Usted también perdí en el acuerdo tácito. La parte tácita de la apuesta es que uno sobreviva.

Interlocutor B (00:10:55-00:11:02): Sí, yo creo que sí. Yo creo que sí. Pero bueno, puede haber riña familiar. ¿Es decir, sabe qué? ¿Se lo tomó, pueden decir, entiende?

Interlocutor C (00:11:03-00:11:11): Por eso. ¿Pero para usted quién ganó? No te quiere una apuesta de un tipo caribeño que uno se murió.

Interlocutor B (00:11:11-00:11:18): Para mí ganó el que se murió. El que se murió. El que se murió se la tomó porque es bravo.

Interlocutor C (00:11:20-00:11:29): Para quedar bien, para ganarse la ternura de las viejas. Ay, qué tierno, joder. Va con el que se murió para.

Interlocutor B (00:11:29-00:11:40): No ganarle la ternura le ganó el otro señor para despreciar esa ternura de la vieja. Digo que en algún momento de mi vida joven también quise hacer algo similar con un polaco. ¿Y el vodka?

Interlocutor C (00:11:40-00:11:46): O sea que le quiso pagar a un para que se tomara toda una botella de boca.

Interlocutor B (00:11:46-00:11:56): No, me dijo que no, que no tomara una 1 con él. Porque era polaco, llamaba Luis, hablaba básicamente español. Y yo le dije que yo tomaba una 1.

Interlocutor C (00:11:57-00:12:00): Sí, cayó redondo. No tiene idea en lo que se me está metiendo.

Interlocutor B (00:12:00-00:12:01): Es imposible.

Interlocutor C (00:12:03-00:12:10): ¿Y bueno, y ahí que abusó de usted, que hizo? Hay que terminarla como la leja para que los chiquilines entiendan, mijo.

Interlocutor B (00:12:10-00:12:11): No mucho más.

Interlocutor C (00:12:12-00:12:21): Le llena de vida los chiquilines y después el polaco repetidas veces. Y a Joel le quedó un trauma espantoso. Nunca hay que tomar con un polaco una 1.

Interlocutor B (00:12:21-00:12:24): Nunca, nunca, nunca, jamás. Ni siquiera.

Interlocutor C (00:12:24-00:12:41): Y le robó un órgano a Joel. Le falta un riñón por ellos mismos. Y después no se lo pudo donar a un hermano que se le murió a matizar la porque si no a los chiquilines no les entra.

Interlocutor B (00:12:41-00:12:50): ¿Bueno, qué otra historia con pregunta corta tiene? ¿O eran esas? Esas dos. ¿Estaban buenas, no? Muy buenas. Estaban las dos. Pensé que tenía otro. Yo la había cortado con mi estupidez.

Interlocutor C (00:12:51-00:13:01): No fue ninguna estupidez. Una hermosa historia que nos enseña una moraleja. Nunca irse en un mano a mano de alcohol con un polaco viejo.

Interlocutor B (00:13:01-00:13:10): No, jamás, jamás, jamás. Aparte eligió bebida, todo. No eligió. No paraba de tomar eso el hombre. No toman eso, toman vodka.

Interlocutor C (00:13:10-00:13:16): Claro, todos esos ahí. Y los nórdicos también. Hasta que caen redondos, mijo. Es así como toman ellos.

Interlocutor B (00:13:16-00:13:19): Sí, sí, claro. Pero uno cae redondo 10 h antes.

Interlocutor C (00:13:20-00:13:39): Pero porque lo que pasa que ellos vienen haciendo eso de que tienen 15 años de tomar hasta caer redondo. Entonces una vez ellos han estirado su capacidad para el momento de caer redondo, señor, para postergar el momento de caer redondo. Un músculo que los mantiene en pie mucho más tiempo.

Interlocutor B (00:13:39-00:13:43): Una enfermedad que le genera un montón de problemas a esas sociedades rusas, polacas.

Interlocutor C (00:13:44-00:13:58): De Europa del este, pero mucho más problema le genera al que va. Jugaron mano a mano. Exactamente. Abusaron de él. Le robaron un R, no se lo pudo donar a un hermano que necesita parte del medio.

Interlocutor B (00:13:58-00:13:59): Ya venimos.

Interlocutor A (00:13:59-00:14:11): Mientras estabas escuchando a Darwin, yo, el locutor que presentó este espacio, estaba sumando millas. Hacé como yo pedí tu tarjeta, volar y junta millas y tabú para viajar donde quieras. Esto es volar.

Interlocutor C (00:14:12-00:14:14): No toquen nada.

Interlocutor A (00:14:15-00:14:23): Presenta claro. Tuiteá, Whatsappá y comentá la columna de Darwin con todo el Internet que te da. Claro, claro. Es Internet.

Interlocutor B (00:14:38-00:14:39): ¿Darwin, seguimos adelante?

Interlocutor C (00:14:41-00:14:42): Sí, hola, señor.

Interlocutor B (00:14:42-00:14:45): Espéreme 1 S. Yo le espero el tiempo que usted necesite.

Interlocutor C (00:14:45-00:15:09): Ahí estoy. Bueno, vamos. Vio que salieron unas unas recomendaciones, señor, para el tránsito del primer día de clase del Automóvil Club del Uruguay ACU y la intendencia municipal de Montevideo que realizar la sigla, señor, porque los niños también tienen que saber siglas, porque tienen que entender el mundo de las siglas.

Interlocutor B (00:15:09-00:15:12): Me parece muy bien. Es parte del aprendizaje. Está bien.

Interlocutor C (00:15:12-00:15:48): Realizaron recomendaciones para que la llegada a los centros educativos no se transforme en un caos. Ya empieza con un ideal imposible de alcanzar, utópico. Lo primero que hay que explicarle entonces a los que van a leer es acerca del significado de utopía, que es esa cosa horrible que todos imaginamos que es posible, pero es imposible. Y nunca terminamos de entender que no se puede llegar a esos lugares. Y te dicen Ay, no, pero lo que pasa es que si apuntas hacia ahí mentira, todo mentira.

Interlocutor B (00:15:49-00:15:54): ¿Cómo quieren ustedes que no sea? Sí, que es un caos. Entre los que vienen caminando, los que.

Interlocutor C (00:15:54-00:16:00): Vienen en transporte público, los que vienen en un caos. Son un caos los centros educativos.

Interlocutor B (00:16:01-00:16:05): Bueno, pero mucha atención para todo está.

Interlocutor C (00:16:05-00:16:15): Neto, viejo, que es el Kim Jong un de la educación uruguaya. Es el único que puede transformar este caos en algo medianamente productivo.

Interlocutor B (00:16:15-00:16:23): Bueno, pero disminuir la velocidad cuando uno está cerca de un centro educativo muchos están indicados, la mayoría, otros no tanto, pero uno ve cuando están saliendo o entrando los niños.

Interlocutor C (00:16:23-00:16:31): ¿Igual hay de todo, ya, mijo? Hay lomo de burro, hay semáforos, hay de todo un poco. Lomo de burro, semáforo.

Interlocutor B (00:16:31-00:16:47): No en todos, hay algunos que tienen veredas muy angostas. Había una pública ahora el otro día. ¿Tiene habilidades cuando son muy angostas, les ponen como una barrera, vio? Entre la vereda y la calle navarán en la barga. Tiene razón usted. Y ahí no tiene todas, pero la mayoría tiene eso. Porque también el niño sale despavorido muchas.

Interlocutor C (00:16:47-00:17:12): Veces, ya lo sabemos. Es como soltar a un Golden Ray Triber, la cosa más estúpida que pueda haber. Entonces sale a que a cabecea el auto, sale el chiquilín es así, baile, ladra, los autos así, lo mismo. Tiene el mismo cerebro que un perro. ¿Lo sabe cualquier vieja que le dice hijo a su perro, porque sabe perfectamente que el cerebro es más o menos tamaño, no?

Interlocutor B (00:17:12-00:17:13): Cuando uno suelta a un niño, sí.

Interlocutor C (00:17:13-00:17:51): Bueno, sí, cuando lo suelta lo divertido tiene el niño que se le pasa y va aprendiendo cosas 1 va viendo cómo el cerebro se le va transformando en algo medianamente productivo. El perro no, el perro se queda así como está. Por eso no nos decepciona jamás. Porque esa es la parte negativa que tiene el niño con respecto al perro, que es que nos decepciona toda esa cosa que ay, mirá cómo se le está armando todo el cerebrito, todo qué lindo. Después termináis en un adulto despreciable, como ya sabemos. Y el perro no, el perro se queda así, idiota. ¿Si cuando se queda idiota la decisión es mucho menor que cuando uno está esperando algo, entiende? Por eso no hay que esperar nada.

Interlocutor B (00:17:51-00:17:54): Bueno, recomendaciones para hoy, un día tan especial.

Interlocutor C (00:17:54-00:18:18): Lo que no se debe hacer. Empieza por lo que no se debe hacer. Está bien, me gusta eso, que empiece por lo que no se debe hacer. Basta de esta cosa del optimismo, la tiranía del optimismo esta que todo hay que verlo desde el punto de vista positivo. Empecemos por lo que no se debe hacer. Está mucho la tiranía esta de los sí, está mucho.

Interlocutor B (00:18:18-00:18:23): Pero en el tema tránsito es más por en general, la prohibición arranca.

Interlocutor C (00:18:23-00:19:28): Eso es de las pocas cosas que me gusta del tema trans, que va más por el lado de la prohibición. A mí me gusta eso. Lo que no se debe hacer estacionar en doble fila. Bueno, ya empezamos más. Ya empezamos mal con lo que no se debe hacer. Otra vez arrancamos todo utópico para que no se transforme en un caos. No está llena en doble fila es más fácil empezar con un no. Reproducirse con un idiota, no prolongar el veneno genético de cualquier estúpido que se le cruce en la vida. Doña que no estaciona en doble fila. La única manera para que una madre, padre o tutor deje de estacionar en doble fila a la salida de la escuela es que no tenga hijos o tutoriados. En el caso del tutor, es común que cuando se lleva un niño a la escuela en auto, se estacione en doble fila. Hacerlo no solo obstaculiza el tránsito, sino que supone un riesgo para los niños, ya que pueden ser atropellados al bajar del auto por otro vehículo que circula por esa calle. Y no querrá que en el primer día de clases queden esparcidas todas las tripulaciones en el pavimento, con todo lo que ello implica. Bueno, para sus compañeritos y todo, por favor.

Interlocutor B (00:19:28-00:19:30): Claro, sí, claro está.

Interlocutor C (00:19:30-00:19:31): Le quede a la gente, señor.

Interlocutor B (00:19:33-00:19:39): Muchas veces las campañas de tránsito fueron hacia ese lugar. ¿Después variaron, pero es cierto que fueron a ser por qué criticarlo?

Interlocutor C (00:19:39-00:19:40): El terror.

Interlocutor B (00:19:40-00:19:42): Sí, en un momento se hizo. También tiene razón.

Interlocutor C (00:19:43-00:19:48): Si usted no quiere ver un mapa de la tripa de su hijo esparcida en el pavimento si no llegaron a tanto.

Interlocutor B (00:19:49-00:19:54): Nunca llegaron a tanto. Nunca llegaron a tanto. Nunca llegaron a tanto. Es cierto que fueron al terror.

Interlocutor C (00:19:54-00:19:59): Bueno, sí, pero yo lo que pasa es que se lo estoy diciendo, no tengo violina y todo para ponerle de mono.

Interlocutor B (00:19:59-00:20:00): ¿Qué quiere?

Interlocutor C (00:20:00-00:20:07): Se lo estoy haciendo sin efecto. Si a mí me da la posibilidad de ponerle música, le bajo la potencia del estímulo. ¿Entiendes?

Interlocutor B (00:20:07-00:20:12): Sí, porque del otro lado se redondea. Está bien. Bueno, así que no querés conocer a.

Interlocutor C (00:20:12-00:20:21): Tu hijo por dentro, digamos. O sea, todo lo que tiene por dentro, de manera literal, no estaciona en doble fila. Yo ahí fui mucho más sutil.

Interlocutor B (00:20:21-00:20:24): Pero ahí le tenemos que sutil no fue.

Interlocutor C (00:20:33-00:20:33): Destruida.

Interlocutor B (00:20:34-00:20:34): Ya está.

Interlocutor C (00:20:35-00:20:37): Si es por el bien, no está bien hacer eso.

Interlocutor B (00:20:38-00:20:43): Yo creo que no. Yo creo que no. Yo nunca estoy de acuerdo en esas campañas, pero bueno, yo soy muy blandito.

Interlocutor C (00:20:43-00:20:54): Mucha plata, señor, para gente que se le ocurra esas estupideces, que es como pegarte con un fierro en la cabeza y decirte no estás lleno sino de vida. Es así como entiende la gente, parece.

Interlocutor B (00:20:54-00:20:59): Sí, a pura multa entiende la gente también. Por son los adultos que tienen que entender. Y a pura multa entienden.

Interlocutor C (00:20:59-00:21:17): Cuál es la parte esa que si no supone un riesgo para los niños, ya que pueden ser atropellados al bajar del auto por otro vehículo, circula por esa calle. Esa segunda parte es casi un estímulo. Le digo, hasta llegar en doble fila, porque es claramente mejor para la educación del niño que empiece a enfrentar peligros desde el momento que se baja o se tiene que volver a subir el auto de su padre, madre o tutor.

Interlocutor B (00:21:18-00:21:23): Porque usted dice que después es un mundo lleno y plagado de este peligro en la escuela mismo, y lo va.

Interlocutor C (00:21:23-00:21:24): A hacer más avispado.

Interlocutor B (00:21:25-00:21:31): Bueno, mejor dejarlo en el cordón y que se vaya avispando adentro, de que no ponga esa escena de riesgo antes.

Interlocutor C (00:21:31-00:21:56): Maestro, no se va a avispar, eso ya lo sabemos. Adentro. O lo van a someter o él va a someter a los demás. Pero avisparse, todo lo que tiene que ver con avisparse, no, para nada. Lo que no se debe hacer dos aparcar en lugares prohibidos. Aparcar. El lugar prohibido debería ser poner a aparcar. ¿Sabe lo que no se debe hacer? Intendencia de Montevideo y Automóvil Club.

Interlocutor B (00:21:56-00:21:57): Aparcar pusieron.

Interlocutor C (00:21:57-00:22:15): Sí. ¿Sabe lo que no? ¿Lo que no se debe hacer? Copy paste. Eso no se copipaste de otras recomendaciones de otros países que hicieron esto mismo para el primer día de clase.

Interlocutor B (00:22:15-00:22:19): Qué raro. Aparcar Internet.

Interlocutor C (00:22:19-00:22:53): Otras recomendaciones que se hicieran México y hacer copypaste. Aparcar en lugares previos. Lo pusieron la violencia, me parece que bien lo hizo de apuros. Así que no se debe aparcar en lugares prohibidos, como por ejemplo ciudad de Juárez, que es peligrosísimo, o la coconut drive de Miami. ¿Ese tipo de lugares que por diferentes razones están prohibidos para aparcar, verdad? La coconut drive porque es peatonal, en.

Interlocutor B (00:22:53-00:22:58): La ciudad de Juárez porque bueno, sí, obvios motivos.

Interlocutor C (00:23:00-00:23:05): ¿Es medio complicado, así que es una.

Interlocutor B (00:23:05-00:23:08): Recomendación, porque ahí puso domo y club, dijo usted? Intendencia.

Interlocutor C (00:23:08-00:23:11): Intendencia. ¿Y la embajada de México?

Interlocutor B (00:23:11-00:23:15): No, la embajada de Miami y don Francisco.

Interlocutor C (00:23:15-00:23:49): Por eso es que no aparque su auto nuevecito de paquete en lugares prohibidos. Muchos conductores que llevan a los niños a la escuela estacionan en esquinas, rampas para personas con discapacidades o sendas peatonales. Veo muchos conductores, como por ejemplo Checho Bianchi, que es un conductor periodístico y es muy de hacer eso y después se le comete al inspector. Otro conductor. ¿Conoce usted estacion en lugares para rampa, personas con discapacitados o senda peatonal, mijo?

Interlocutor B (00:23:49-00:23:51): No se refiere al conductor del vehículo.

Interlocutor C (00:23:51-00:24:02): No, no, se refiere a conductores así como Alberto Sonsol, por ejemplo. Estoy seguro que alguna vez está, señor, porque le corre uruguayismo por la B.

Interlocutor B (00:24:02-00:24:06): Sí, sí. ¿Le gusta? Está prohibida, pero bueno, no, qué denuncia dura.

Interlocutor C (00:24:06-00:24:09): Guillo Joel. ¿Quién? ¿A Sonsol debuta? No, el uruguayo.

Interlocutor B (00:24:09-00:24:14): El uruguayo. Si usted dijo que le corre uruguayimo por la vena. Yo le puse como como muy uruguayo.

Interlocutor C (00:24:14-00:24:15): ¿Y otros conductores, entonces?

Interlocutor B (00:24:16-00:24:19): No, no, otros así como otros uruguayos conductores, digamos.

Interlocutor C (00:24:19-00:24:27): ¿Pero no conoce a ninguno usted? ¿Rodríguez Taveira, por ejemplo, es un conductor, señor? ¿Conductor de sorteo?

Interlocutor B (00:24:28-00:24:29): No, no tengo ni idea.

Interlocutor C (00:24:29-00:24:31): ¿Y de Martín? ¿Y pregunta?

Interlocutor B (00:24:31-00:24:35): No, no sé, no tengo ni idea.

Interlocutor C (00:24:35-00:24:36): ¿No se quiere meter?

Interlocutor B (00:24:36-00:24:38): No, no, seguro que no.

Interlocutor C (00:24:38-00:24:38): Muy bien.

Interlocutor B (00:24:38-00:24:45): ¿No conoce ningún conductor y conductor infrinja así las normas? No, de tránsito no conozco ninguno.

Interlocutor C (00:24:46-00:25:26): Otra cosa que no se puede hacer es estacionar cerca de paradas de ómnibus, señor. No se debe parar el auto cerca de las paradas de ómnibus porque hacerlo tranca la bajada y subida de pasajeros en horas pico. Y también expone a su niño a que escuche y aprenda las puteadas más oyes imaginarias por parte del conductor del ómnibus. Y no sólo eso, lo expone a ver cómo vocean a su padre antes de entrar a la escuela que lo puede hacer ingresar con una crisis de nervios, chiquilín, al aula. Porque claro, se baja el conductor, su padre se hace no puede patrinquear porque está su hijo ahí no sé cuánto y le llena la cara de dedo al padre y es espantoso para un hijo ver cómo lo cagan a piñas a su padre. Así que evite estacionar en la parada de ón.

Interlocutor B (00:25:26-00:25:29): Bien, recomendaciones, señor.

Interlocutor C (00:25:32-00:25:47): Peatones, en la medida de lo posible, ir caminando a la escuela para que el número de vehículos que circula en horas pico se reduzca. O ir a caballo también, señor. Y reduce en pila el número de vehículos, mijo.

Interlocutor B (00:25:47-00:25:55): Sí, sí, pero en áreas rurales. En áreas rurales a caballo. ¿Acá en las áreas urbanas, más densamente pobladas y circuladas, el caballo complica más de lo que ayuda, no?

Interlocutor C (00:25:55-00:26:04): ¿Por qué? Y bueno, porque yo soy carabinero, señor, y tengo que llevar a mi hijo a la escuela y después me tengo que ir a trabajar derecho. No le puedo llevar el caballo.

Interlocutor B (00:26:04-00:26:06): Nunca vi ese caso. Pero se puede dar. Está bien.

Interlocutor C (00:26:07-00:26:09): ¿No podemos tener hijos los carabineros?

Interlocutor B (00:26:09-00:26:14): Sí, lo que no pueden es tener el caballo para llevar al hijo a la escuela. Darwin. Cuando lo usan el caballo para trabajar, es como que usen el coche de policía.

Interlocutor C (00:26:14-00:26:36): Señor, pero tengo 15 min. Salgo del trabajo, levanto a mi hijo, lo dejo en la escuela con el caballo y sigo. Mijo, qué problema hay una discriminación acá contra el carabinero que no se puede agarrar peludo con la camiseta de Peñarol al al trote, no se no apoya mi hijo al trabajo. ¿Qué puedo hacer, señor? Dígame las tres cosas que puedo hacer en esta sociedad y las hago.

Interlocutor B (00:26:36-00:26:43): Si el jefe y después Bonomi, que es el jefe superior, lo autoriza, hágalo, hágalo. Va a resultar simpático. Incluso entra en un móvil de la televisión hoy.

Interlocutor C (00:26:43-00:26:46): Seguro, claro, que llevó a su hijo.

Interlocutor B (00:26:48-00:26:51): La tele que va, encuentra el canal, que va, encuentra esa escena.

Interlocutor C (00:26:51-00:27:28): Está disperso, disperso. ¿Si hay algún tipo de problema ahí, ya se arma piña a la salida, el primer día de clase, que hay muchos ansiosos que ya quieren cascar a uno el primer día de clase para marcar el terreno, entiende? Entonces ya se arma piña todo y yo ya veo la ronda de guacho y me meto con el caballo así, señor. ¿Qué le parece? A mí me gusta mucho eso, señor. Me gusta llevar a mi hijo porque además mi hijo no tiene por qué sentir vergüenza de lo que hace el padre, señor. Eso está bien, padre carabinero, mijo, pero.

Interlocutor B (00:27:28-00:27:33): Para no sentir vergüenza, el padre tiene que separar su trabajo de la parte de padre. ¿Bueno, si no tiene tiempo por qué, señor?

Interlocutor C (00:27:33-00:27:54): Tengo que separar mi trabajo de la parte tengo que ocultar a mi hijo. ¿Usted acaso le apaga la radio a su hija? ¿Le tiene pedido escuchar la radio para que no se enteren que su padre es un macaco del poder y el capital que anda bajando línea a favor de de todas las empresas?

Interlocutor B (00:27:54-00:27:57): No, no, no. Le pagamos la radio, es cierto, pero.

Interlocutor C (00:27:57-00:28:02): Y yo soy un carabinero. ¿Tengo por qué ocultarme, señor?

Interlocutor B (00:28:02-00:28:06): Está bien, está bien. Nada más que y lo dejo jugar con mi palo.

Interlocutor C (00:28:06-00:28:14): También le puede pegar a lo que hacen bullying le puede pegar. Le tengo dicho que si es para pegarle a los que hacen bullying, lo puede hacer, señor. Porque soy un carabinero. Del bien.

Interlocutor B (00:28:14-00:28:20): Yo sí, está bien que su carabinero del bien. Usted está discutiendo una cosa que nadie le discute, Darwin.

Interlocutor C (00:28:20-00:28:23): No, bueno, sí, porque hay una imagen negativa de nosotros.

Interlocutor B (00:28:23-00:28:24): Eso es cierto.

Interlocutor C (00:28:24-00:28:33): Ent cada vez que voy a llegar a mi hijo a la escuela, usted no sabe cómo me miran las madres. Es espantoso, mijo. Llego con el caballo y me miran como si yo fuera un desubicado solo porque soy un carabinero.

Interlocutor B (00:28:35-00:28:38): Y puede pasar, puede pasar. Intentemos que no.

Interlocutor C (00:28:38-00:28:58): Yo cada vez que además que mi caballo bostea y me bajo la bolsa del macro y lo levanto señor, compro en el Devoto, pero tengo bolsa de macro. Cómpranle voto porque es mucho mejor que el macro mercado. Pero la bolsa para levantar la bota que hace mi caballo tiene que ser el macro. Porque veo que son mucho más gruesas, señor, no se chorrea nada.

Interlocutor B (00:28:59-00:29:04): Es espectacular cómo acomoda la cosa. Bien, está bien, está bien.

Interlocutor C (00:29:04-00:29:12): Sí, estoy contando cómo hago para no le interesan los testimonios también el periodismo de ahora es increíble.

Interlocutor B (00:29:12-00:29:14): No, al revés, busca historias, no le.

Interlocutor C (00:29:15-00:29:21): Interesan los testimonios, no le interesa hacer entrevista, solo levantan vídeos de YouTube. Ustedes es lo único que hacen.

Interlocutor B (00:29:21-00:29:36): Es una parte, lamentablemente, que se ha caracterizado en los últimos tiempos como muy común. Pero lo que le digo está bien, la historia es lo que más interesa en el periodismo hoy es contar esa historia. Y si va con el caballo hoy a la escuela, sería la gran historia, Pedro.

Interlocutor C (00:29:36-00:29:51): Ta. ¿Ese es el comentario que tiene para hacerme? Puf. ¿Qué se cree que soy correcto? ¿Cree que soy un lector de onomatopeyos? Me hace dos, tres onomatopeyos. Yo me quedo contento, me voy contento con mi caballo para mi casa.

Interlocutor B (00:29:51-00:30:08): Ahí tenemos un historium, pero nada más que eso. Puede tener a través de la historia problemas porque andaba con el caballo ese hombre de la republicana, quien sea, porque andaba en la calle, porque andaba en hora de servicio o fuera de hora de servicio con el caballo, o en hora de servicio con el niño. Y atrás de una historia muy comunico.

Interlocutor C (00:30:08-00:30:10): Para mí también, señor, si está pero.

Interlocutor B (00:30:10-00:30:11): Su caballo, cómprese uno.

Interlocutor C (00:30:11-00:30:27): Un hijo, 1 compañero de trabajo, cosa que este otro no hace. Vení a trabajar conmigo. Le tengo que pagar, le tengo que pagar todo. Y este otro hijo en el que estoy montado ahora, viene a trabajar conmigo, que es lo que me gustaría que haga el vago ese que estoy dejando acá con la moña.

Interlocutor B (00:30:28-00:30:33): Bueno, si se educa va a ser mucho mejor acompañante de trabajo, mucho más útil. ¿Y educado es mucho mejor, no?

Interlocutor C (00:30:34-00:30:35): ¿Educado por quién?

Interlocutor B (00:30:35-00:30:39): Bueno, en todo caso por la maestra que está en la escuela. Después por los profesores.

Interlocutor C (00:30:41-00:30:56): ¿Cuántos de ellos trabajan después? Muy poquito trabaja después. Educado por el trabajo. El trabajo también educa. Bueno, otra cosa que recomiendan acá es salir más temprano. Salir más temprano.

Interlocutor B (00:30:56-00:30:58): Ah, pero de la casa.

Interlocutor C (00:30:58-00:30:59): Sí, exacto. Sí.

Interlocutor B (00:30:59-00:31:00): Tara.

Interlocutor C (00:31:00-00:31:13): No, de la escuela también. ¿Lima temprano? Sí, los últimos 45 min. Son al pedo. Chiquilín puede salir mucho más temprano y el padre lo pasa a buscar antes y listo. Ya está, ya te voy. ¿Problema de tránsito, entiende?

Interlocutor B (00:31:13-00:31:14): Sí, sí, está bien.

Interlocutor C (00:31:14-00:31:54): Salí más temprano hoy te paso a buscar los seis y 20. Dile a la maestra te sentís mal o que se te murió una tía, algo y te paso a buscar. 11 y media. Yo soy padre separado y mi hijo hipotético, que yo lo tengo que pasar a buscar por la escuela los miércoles. 11 y media lo paso a buscar. No me voy a comer todas las madres y todo eso. 11 y media y le digo me paro ahí, hablo con la secretaria, con la subdirectora, algo. Le digo doña, le digo, no sabe lo que me pasó, se le murió el hunter. Le tengo que decir ahora hipotético, no sé cómo se lo va a tomar, sáquemelo.

Interlocutor B (00:31:54-00:31:59): ¿Y bueno, todos los miércoles, primer día de clase no hay que elaborar estas historias, no?

Interlocutor C (00:31:59-00:32:11): Sí, sí. No, que lo saco sin historia, dice. Voy y le digo dámelo nomás. Y 11 y media me lo doña, es como que tengo que pagar un canon ahí, que es como la aduana, tengo que cometear a alguien cómo es para llevármelo, usted que sabe.

Interlocutor B (00:32:11-00:32:24): No, no, bueno, no. ¿Si sale antes va a tener menos tráfico, obviamente, menos tránsito pesado, si no pero hay que salir de la casa con tiempo, no? Para llegar a ajustar. Lo que pasa es que mañana se complican los hogares.

Interlocutor C (00:32:27-00:32:57): ¿Por qué no lo venís a hacer, a estacionar vos, Martínez? ¿Y lavarse los dientes y todo eso? Es duro. Y pones la campera y todo eso que hay que hacer con el guacho chico. Y salí más temprano. Todos los padres 4:30 a.m. martínez arrancan el año. Lo lleva vos en bicicleta, Martínez. Increíble esto de la intendencia. ¿Esto lo entendés ya? Son increíbles. ¿Lo llevas en el cuadro de tu bicicleta, Martínez? Al guacho, por favor. ¿Más temprano que quién? Más temprano que un chino en una fábrica.

Interlocutor B (00:32:57-00:32:58): ¿Me tengo que levantar, no?

Interlocutor C (00:32:58-00:32:58): Claro.

Interlocutor B (00:32:58-00:33:00): ¿Y ahí padres, madres y padres, cuál.

Interlocutor C (00:33:00-00:33:04): Es la diferencia horaria y todo? O sea, me tengo que levantar a las 11:00 p.m. del día anterior.

Interlocutor B (00:33:04-00:33:08): Sí, es imposible. El principio del año, creo que dice.

Interlocutor C (00:33:08-00:33:13): Es que las mochilas o cualquier objeto con el que el niño viaje, por ejemplo su hermano.

Interlocutor B (00:33:15-00:33:18): Un hermano con otra mochila y otro objeto, debe ir en.

Interlocutor C (00:33:18-00:33:23): El baúl del auto para que en caso de una frenada brusca o un choque, no lo golpee.

Interlocutor B (00:33:23-00:33:26): ¿Está bien? No objetos sueltos en el auto.

Interlocutor C (00:33:26-00:33:36): Tengo que poner al hermano también en el baúl del auto. Hipotético golpea apartamenta. Cada viaje de auto que hacemos hipotético va atrás pegándole apartamenta.

Interlocutor B (00:33:37-00:33:41): Pero no lo golpea ante un frenazo, lo golpea directamente ante un frenazo, ante.

Interlocutor C (00:33:41-00:33:53): Un semáforo, ante un cartel, se da el paso. ¿Que su padre no le dio pelota? No importa, él la golpea. Golpea apartamenta en cada esquina, prácticamente, le diría.

Interlocutor B (00:33:53-00:33:58): Y se las ingenian aún atados con el sistema de retención infantil, uno no sabe por dónde sacan las manos o los pies.

Interlocutor C (00:33:58-00:34:18): Retención infantil. Ese de las tobilleras lo tengo, sí, le tengo prohibido. Le suena una alarma cada vez que se acerca la hermana, pero le da igual. Le da igual. No hay alarma que lo contenga. Señor, me tengo y le da y la golpea y la golpea y la golpea. Mijo, le regalé una pistola taller a la otra para que se defienda.

Interlocutor B (00:34:18-00:34:21): Apartamento bien. No le resuelve bien los permisos.

Interlocutor C (00:34:21-00:34:33): Hermano, usted no le aprende usar la pelotuda tiene cuatro años y no sabe usar una pistola tan la vas a pasar mal en la vida, chiquita. Entonces le di uno ahora, le di un spray de esto de pimienta.

Interlocutor B (00:34:33-00:34:35): Le tira de los ojos.

Interlocutor C (00:34:35-00:34:40): Estuvo probando con el perro y lo hace bien. Con el perro le sale. Vamos a ver si le sale con el hermano.

Interlocutor B (00:34:43-00:34:46): Creo que va al último punto de la historia, de primera.

Interlocutor C (00:34:46-00:34:53): Pero bueno, mi hijo hipotético entonces no puede llevar dice tengo que llevar una la mochila la tiene que poner el baúl.

Interlocutor B (00:34:54-00:34:56): Mi le están recomendando que no haya objetos sueltos.

Interlocutor C (00:34:56-00:35:29): A las 3:00 a.m. me tengo que levantar. Me tengo que levantar antes. Señor, tengo que poner la mochila de baúl. Tengo que poner no quiere que me compre una vaca también la ponga con un pulpo la mochila arriba. Además era una de mis últimas esperanzas para que mi hijo hipotético le entrara algo de conocimiento en la cabecita esa blindada que tiene, que no le penetra nada, que se emparente con el pensamiento o que le aumente las capacidades intelectuales. Señor, una de mis últimas esperanzas era un golpe fuerte con la mochila que le haga entrar el libro de matemáticas directo por el cráneo. Pero parece que ahora no se puede guardar la mochila en la valija del auto.

Interlocutor B (00:35:29-00:35:36): Claro, y aprovecha usted también para recomendar aprovechen para recomendar ningún objeto suelto en el auto contundente, porque puede golpear a cualquiera, niños y adultos.

Interlocutor C (00:35:44-00:35:50): Bueno, así que está todas esas recomendaciones, todos los objetos en la valija y.

Interlocutor B (00:35:50-00:35:53): Recomendaciones también para entonces lo dejo solo suelto de mano.

Interlocutor C (00:35:53-00:35:57): Lo dejo hipotético para que le rompa la cara a la hermana. Entonces, para que le rompa la cara.

Interlocutor B (00:35:57-00:36:04): Apartamenta circulen y crucen por la mitad de la calzada cuando bajen del transporte público, que esté a la mitad, al.

Interlocutor C (00:36:04-00:36:23): Final es mucho más peligroso, es mucho más probable que hipotético le pegue apartamenta que apartamenta se pegue con la mochila, señor. Si es por eso, lo tengo que meter hipotético en la valija. Más fácil, dejo la mochila hipotético en la sillita hipotético y meto a mi hijo hipotético en la valija, señor. Y ya le ahorro apartamento del problema.

Interlocutor B (00:36:23-00:36:33): De bueno, más cuando dejo al guacho. Bueno, pero el tema es tanto los que van en ómnibus como caminando, que muchísimo, porque queda cerca, obviamente la escuela. ¿Cómo mandarlo solo también?

Interlocutor C (00:36:34-00:36:40): Bueno, no, escuela, escuela, señor, a los siete años ya iba sola a la escuela.

Interlocutor B (00:36:40-00:36:41): ¿Usted?

Interlocutor C (00:36:41-00:36:42): ¿Quién, yo?

Interlocutor B (00:36:42-00:36:43): ¿Siete años?

Interlocutor C (00:36:43-00:36:44): Siete años.

Interlocutor B (00:36:44-00:36:53): Pero le queda una cuadra. Es una pavada que vivo. ¿Bueno, el tema que se te haga tomar un omni o bajarse, cruzar una.

Interlocutor C (00:36:53-00:36:55): Calle cruz por el medio dijiste?

Interlocutor B (00:36:55-00:37:03): Yo dije no, cruzar en la esquina. Perdón, capaz que en el ida y vuelta con usted capaz que dije cruzar por el medio de la calle. Cruzar por la esquina, por favor. En la esquina.

Interlocutor C (00:37:03-00:37:10): Aunque el omnibus lo deje esto y perro siempre con correa y bozal. Dos cosas fundamentales para que podamos convivir en sociedad.

Interlocutor B (00:37:10-00:37:12): ¿Niño de la mano, perro puede soltar.

Interlocutor C (00:37:12-00:37:18): Al niño y no volvemos a las coincidencias entre el niño y el perro, verdad? Que no terminan nunca.

Interlocutor B (00:37:18-00:37:21): Es impresionante, tremendo cómo arrancó con eso.

Interlocutor C (00:37:21-00:37:46): Al perro hay que recogerle los oretes tibios con una bolsa. Y en el caso de los niños, hay que ir arreglando las cagadas que se manda con la mayor celeridad posible, señor, antes de que venga otro atrás y la sufra. Llámese tapar el pozo en la arena antes de que alguien se guince, atajarlo antes de que se tire a la calle y provoque un accidente, o que corriendo con su mochila desenfrenadamente voltee una vieja. Bueno, toda esa cantidad de desastres que puede hacer un niño.

Interlocutor B (00:37:46-00:37:50): Hay que tenerlo bien agarrado, agarradito, agarradito, porque bueno, sobre todo lo más chico.

Interlocutor C (00:37:51-00:38:15): Atado en lo posible. A mí me gusta llevarlo atado, esposado, en realidad. Tengo espositas y lo llevo posado con las manos atrás a la mochila, colgando a la escuela. Y recién le saco las esposas cuando lo recibe la maestra, el agente de libertad condicional. No le abro las esposas hasta que el otro lleve la maestra.

Interlocutor B (00:38:16-00:38:18): Bueno, no, yo he visto atado con.

Interlocutor C (00:38:18-00:38:27): Una cuerdita, solo le puede pegar con la cabeza a la hermana solo le puede dar topetazos. Y bueno, y la hermana tiene la ventaja ahí, porque yo ya le conté que apartamenta le compré un spray.

Interlocutor B (00:38:27-00:38:45): Claro. Tiene el spray y el otro está atado. Tremendo. Esposado. Yo he visto niños que lo llevan con una cuerdita que tiene como una especie de muñequera donde es elástica la cuerdita para que no vaya más de tantos metros. Y bueno, quedan ahí.

Interlocutor C (00:38:45-00:38:46): No, en el cogote es mucho mejor.

Interlocutor B (00:38:46-00:38:53): Si no en la muñeca, en el cogote es imposible. ¿Cómo la ponen el cogote a un niño? ¿No, no, cómo no le va a.

Interlocutor C (00:38:53-00:39:00): Poner el cogote a un niño? Después se ponen cualquier cosa, se hacen collares con chapita de lata de bebida.

Interlocutor B (00:39:00-00:39:04): O se tatúan un collar directamente. Darwin yo a las ocho iba sola.

Interlocutor C (00:39:04-00:39:11): Ay, el cogote. ¿Cómo agarrar el cogote de un niño? Después hacen cualquier cosa. Usan collares de perro cuando cumple 12.

Interlocutor B (00:39:12-00:39:18): Yo a los ocho iba solo a la escuela. Darwin media hora de ómnibus. Mi vieja me acompañó el primer día y después manejate. Con mi hermano menor a cargo, además.

Interlocutor C (00:39:18-00:39:34): Exacto. ¿Señor, cómo salió? Mire, un hombre de bien que puede mandar mensaje a las 9:52 a.m. a una radio, mijo. Estamos hablando de una persona funcional para el sistema. ¿Viejo él y su hermano que están dónde está su hermano, señor? Cuéntenos cómo terminó su hermano.

Interlocutor B (00:39:34-00:39:39): Sí, nos siguió la historia. Cuéntenos. Yo también iba sola a los siete. Tengo 38. Eran seis cuadras.

Interlocutor C (00:39:41-00:39:42): Yo me tomaba cuatro años.

Interlocutor B (00:39:42-00:39:50): ¿Señor, por qué estaba anotado tan lejos de su escuela? ¿Por qué estaba anotado tan lejos de la escuela?

Interlocutor C (00:39:51-00:40:07): No era lo lejos que quedaba, sino que yo no era bueno tomando ónibus. Pero eso no disminuyó nada la confianza que me daban mis padres para llegar solo a la escuela. Viejo llegaba un poco tarde a veces porque me tomaba mal los ónibus, pero me tomaba hasta cuatro ómnibus por día para ir a la escuela.

Interlocutor B (00:40:08-00:40:10): Tremendo. ¿Y cómo salió allí?

Interlocutor C (00:40:10-00:40:18): Era gratis los ónibus. ¿Señor, para qué tiene la túnica? Para viajar en los oños en lugar de andar molestando.

Interlocutor B (00:40:18-00:40:45): Bueno, transporte escolar gratis en los órnios. Pero la intendencia también advirtió tienen derecho a viajar gratuitamente, que cursa en la escuela primaria, en escuelas públicas o privadas, vestir túnica blanca con moño, corbata o un carnet colgante identificatorio o la insignia del colegio privado que pertenecen. Pueden viajar gratis si están identificados los niños, no con nombre y apellido, sino.

Interlocutor C (00:40:45-00:40:58): Que le el Raulito tiene que decir ahí en la túnica. Si no sabemos qué niño es, si no está identificado, no se le puede es la cosa de Bonomi, ya está. No es facial. Ahí identificación facial tiene que pasar exactamente.

Interlocutor B (00:40:58-00:40:59): Bueno, mucho cuidado.

Interlocutor C (00:41:00-00:41:35): Hay que agarrarlo del cogote, si no entonces le decía, funciona mucho con los dos dedos atrás. Otra forma para no tener que agarrarlo de la mano, porque la mano se te escapa, porque el niño le suda mucho la mano, entonces se le puede resbalar, puede pasar. ¿Entonces funciona mucho tomarlo de atrás, de la nuquita, entiendes? ¿Sabe cuál es la forma esa? Así con dos dedos lo aprieta fuerte 1 lo reduce al niño mansito. Si Corco, vea, se puede pasar el tirón corto de pelo. ¿Es como cortarle las riendas al caballo, entiende? Funciona igual, tiene la misma eficiencia.

Interlocutor B (00:41:35-00:41:58): Qué cantidad de atajos violentos que toma para todas las determinaciones que y enseñanza. Bueno, pero usted elige el atajo de la violencia siempre a su hijo hipotético y apartamenta si se golpean. Hay instancias de diálogo que me parece están faltando y tienen que ser muchas, incesantes. No me lo creo yo.

Interlocutor C (00:41:58-00:42:19): Venga usted y hable con ello. Lo puedo mandar a una instancia de diálogo con DIY para que le cuente lo que es Guantánamo y capaz que en esa instancia de diálogo se acomoda un poco. Hipotecario es imposible. Otra cosa que dice que no hay que hacer es ah, no, que sí, que hay que hacer, que se recomienda es cruzar en las esquinas. ¿Señor, eso que usted decía que no hay que hacer, no hay que hacer?

Interlocutor B (00:42:19-00:42:24): Sí, por favor, cruce en las esquinas, por favor. Aunque el ómnibus no los deje en la esquina.

Interlocutor C (00:42:24-00:42:27): Recomendaciones utópicas esta que está dando.

Interlocutor B (00:42:27-00:42:29): No, por favor, no, esa no es utópica, esa es bien real.

Interlocutor C (00:42:29-00:42:37): Al uruguayo no se le da, no se nos da salir jugando al fondo y no se nos doña cruzar en las esquinas. No se nos da.

Interlocutor B (00:42:37-00:42:40): Ambas cosas se pueden mejorar, Darwin.

Interlocutor C (00:42:40-00:42:43): No van a cagar a goles.

Interlocutor B (00:42:43-00:42:45): Bueno, mire, mire, dicen que cerro tres.

Interlocutor C (00:42:45-00:42:50): Goles por boludear ahí en el fondo. No sabemos. Cuando uno no sabe, no sabe, no sabe.

Interlocutor B (00:42:50-00:43:00): Está bien. Le iba a decir que cerro dicen que es toque y toque. Sale del fondo todo un equipo de los aguerridos, barrio aguerrido, todo. Viene un colombiano, mire usted. ¿Por qué el niño no va a aprender a cruzar la esquina?

Interlocutor C (00:43:00-00:43:26): Bueno, hay que ponerle tutores colombianos. Eso es lo que eso es lo que estoy entendiendo. Nuestra costumbre peatonal es tan importante. Deberían ser a mitad de cuadra, así no arman el desastre que suelen armar en el tránsito. Y la gente debería cruzar en las esquinas. Pero no, acá en Uruguay las paradas son en las esquinas y los peatones cruzamos mitad de cuadra. Es como que nuestra utilización de las esquinas es para todo lo que no hay que utilizar. ¿Entiende?

Interlocutor B (00:43:26-00:43:28): Sí, sí, sí.

Interlocutor C (00:43:28-00:43:37): Tenemos que venden drogas a mitad de cuadra. Es un despropósito. Las drogas se venden en las esquinas y cuando uno va a cruzar puede comprar drogas.

Interlocutor B (00:43:37-00:43:40): Conductores y peatones somos un desastre con las esquinas.

Interlocutor C (00:43:41-00:43:51): Claro, sí. No, no solo conductores y peatones, señor. La intendencia es un desastre con las esquinas. Hay otra cosa que solemos poner en las esquinas y que deberían ir a mitad de cuadra, que son los contenedores y las volquetas.

Interlocutor B (00:43:51-00:43:53): También los ponemos todas las esquinas.

Interlocutor C (00:43:54-00:44:00): Más apropiado para poner una volqueta a un contenedor si uno quiere aumentar la probabilidad de un 60 70. %.

Interlocutor B (00:44:00-00:44:02): No se ve nada. No se ve nada. Me gusta.

Interlocutor C (00:44:04-00:45:23): Es algo que también dific un poco cambiar nuestra costumbre del cruce a mitad de cuadra, señor. Porque uno no va a ir a cruzar en las esquinas, hay que admitir. Uno después debe rodear el contenedor o la volqueta para poder acceder a la vereda correspondiente en caso de que crucen la esquina. Porque hay contenedores y volquetas. Ese es el lugar de los contenedores y las volquetas. Además de que hay una cuestión instintiva de alejarse del contenedor, sobre todo por el mensaje que manda nuestro sentido olfativo al cerebro y nuestra experiencia en la ciudad de Montevideo, en donde los contenedores están podridos de una toda la temporada estival, señor, a uno le ha podido terrible. No quiero culpar a los contenedores y las bolsitas de nuestra tendencia cruzó la mitad adecuada porque no los quiero estigmatizar y además porque es una costumbre que ya teníamos antes de su existencia. Pero a lo mejor lo que tendría que pasar es que hay alguien que tiene que dar el ejemplo acá. Sí, pero esos son los contenedores de la volqueta. Si los contenedores de la volqueta no dan el ejemplo de nuestra sociedad, la sociedad no se va a arreglar más, mijo. ¿Entonces, si no se mudan ellos para mitad de cuadra, quizás ahí generaría un efecto imitativo del resto de la sociedad y podríamos producir ese gigantesco cambio cultural y empezar a cruzar en las esquinas, que sería un gran desafío, pero que empieza con la conducta ejemplar de los quién? Los contenedores y la volqueta.

Interlocutor B (00:45:23-00:45:40): Sí, que tendría que estar bien ubicado. Tiene que estar a mitad por lo menos. No en las esquinas obstucalizando, obstaculizando, obstaculizando. Obstaculizando la visión porque complica.

Interlocutor C (00:45:44-00:45:45): Lo castiga.

Interlocutor B (00:45:45-00:45:49): Pero no me va a solucionar un trancazo de furcio. Un spray me deja loco.

Interlocutor C (00:45:50-00:45:53): Eso que se va a cuidar mucho más.

Interlocutor B (00:45:53-00:46:04): 11 y media columna deportiva. Me encantó que haya puesto el ojo en el tránsito en las recomendaciones, que nos hayamos unido después de 11 años Darwin Stage en esta lucha.

Interlocutor C (00:46:04-00:46:19): Sí, sí, dice que dice que claro, que hay que cruzar en las esquinas y no a mitad de cuadra, a pesar de que es ahí donde se colocan los carteles de alerta de que hay una zona escolar. Claro, sí.

Interlocutor B (00:46:19-00:46:24): Bueno, claro, no entiendo lo que dice usted, pero igual si hay algo que.

Interlocutor C (00:46:24-00:46:28): Hemos demostrado que nuestro pensamiento es lineal, señor, acá en Uruguay pensamos lineal.

Interlocutor B (00:46:28-00:46:32): Usted dice que desacelera la mitad de cuadra y acelera de vuelta. El conductor está loco.

Interlocutor C (00:46:32-00:46:34): ¿No, no, no, digo dónde cruza, señor?

Interlocutor B (00:46:35-00:46:37): Claro, pero está bien, cruzo con mi hijo.

Interlocutor C (00:46:37-00:46:43): Yo veo el cartel de escuela y lo cruzo por ahí a mi hijo hipotético por el cartel de escuela para.

Interlocutor B (00:46:43-00:46:45): Que desacelere la escuela, dice.

Interlocutor C (00:46:45-00:46:50): Y hay niños cruzando ahí. Cartel, niño cruzando dice escuela.

Interlocutor B (00:46:50-00:46:51): Tiene razón.

Interlocutor C (00:46:51-00:46:54): Hipotético que está yendo a la escuela y lo estoy cruzando.

Interlocutor B (00:46:54-00:46:56): Lo cruzo por ahí, señor, le da por ahí.

Interlocutor C (00:46:56-00:47:09): ¿Hablando de gente que no pasamos la prueba pisa de compresión lectora y bueno, nos dificultan mucho así en términos de entendimiento, no? De la regla, me parece a mí. Si me están poniendo el cartel ahí y me dibujan niños cruzando, yo le cruzo a mi hijo hipotético por ahí.

Interlocutor B (00:47:09-00:47:13): Le da por ahí, le da por ahí. Está bien, está bien. Pero parece que no.

Interlocutor C (00:47:13-00:47:24): Amigos, les doy esta última novedad y eso me retiro. Parece que un cartel que tiene niños cruzando con adultos no es para cruzar los niños con adultos. Es increíble.

Interlocutor B (00:47:24-00:47:31): No es para este país. Es insólito para avisarle al conductor. Pero está bien lo que dice uno es lineal y va y cruza por donde está el cartel.

Interlocutor C (00:47:31-00:47:37): Estúpido. ¿Cuándo lo van a entender las autoridades? ¿Cuánta prueba pizza tenemos que perder para que entiendan que somos tarados?

Interlocutor B (00:47:37-00:47:45): ¿11 y media, no? De dato. Estamos formando a nuestros niños justamente para que sean mejores en el futuro. Y es un día de comienzo de ilusión.

Interlocutor C (00:47:45-00:47:52): Un cartel, hay un adulto cruzando. Niño con la mochila de la escuela. Yo voy y lo cruzo por ese cartel.

Interlocutor B (00:47:52-00:47:58): No espero la columna deportiva. 11 y media. Que ande bien. Chau, chau.

Interlocutor A (00:48:00-00:48:07): Presentó claro. Compartí tus partes favoritas de la columna de Darwin con todo el Internet que te da claro. Claro es Internet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post