2019-09-05 – Darwin, los inmigrantes y el periodismo de encuestas – Darwin Desbocatti
Darwin, los inmigrantes y el periodismo de encuestas – Además, Darwin dice ser uno de los “mayores alegatores“ de la pena de muerte.
Transcripción
Interlocutor A (00:00:00-00:00:09): Darwin es presentado por Itaú buscando un impulso para ser dueño. En Itaú tenés un préstamo hipotecario con tasa desde 5,25% en unidades indexadas a 10 años.
Interlocutor B (00:00:09-00:00:10): Vení.
Interlocutor A (00:00:10-00:00:13): Si sos cliente Itaú tenés. Si no, también.
Interlocutor C (00:00:20-00:00:26): Darwin, ¿Cómo le va? Comenzamos con su columna del día de hoy. ¿Qué dice?
Interlocutor A (00:00:31-00:00:37): Buen día. Bien. Acá surfeando el final del invierno.
Interlocutor C (00:00:37-00:00:46): Pregunta un oyente que lo sigue en temas series a ambos. Esteban, ¿Cómo se llama la serie de la que hablaron ayer con el sueco? La del pueblo de gente rota.
Interlocutor A (00:00:46-00:00:46): Trape.
Interlocutor B (00:00:47-00:00:48): Trape se llama.
Interlocutor A (00:00:49-00:00:52): Primera temporada, sí. Segunda temporada, Darwin.
Interlocutor B (00:00:52-00:00:57): Primera temporada. Droga de la buena. Segunda temporada. Droga muy berreta.
Interlocutor A (00:00:57-00:00:58): Cortada. Cortada feo.
Interlocutor B (00:00:58-00:01:00): Ya está cortada con fibra de vidrio.
Interlocutor A (00:01:00-00:01:03): Parece que es la misma droga, pero está cortada con cosas feas.
Interlocutor B (00:01:04-00:01:06): Te hace sangrar toda la ñata.
Interlocutor A (00:01:07-00:01:13): Igual tiene pueblo chico, digamos. La trama se tarrajea. Cortaron la trama. El escenario quedó del puro todo mal.
Interlocutor B (00:01:13-00:01:27): Sí, claro. El escenario lindo porque este es un pueblito. Es el mismo pueblito ahí andese que son gente que está completamente loca. Imagínense con ese. Y esa soledad y esa distancia de.
Interlocutor A (00:01:27-00:01:33): La radicalidades en el ciclo lumínico. Casi nada de luz en invierno, demasiada luz en verano. Una locura.
Interlocutor B (00:01:33-00:01:46): Toda gente que está loca. Y eso lo lí. ¿Verdad? La sensación de agobio y de cerrazón, digamos, cómo llaman. De ahí que tiene un pueblo.
Interlocutor C (00:01:46-00:01:50): Usted ya había recomendado una parecida, aquella Lille Hammer, que es noruega.
Interlocutor A (00:01:50-00:01:54): Eso. Pero ahí no hay canario. Ahí no hay canarios.
Interlocutor C (00:01:54-00:01:58): Acá hay canarios que son pueblo de gente derrotada.
Interlocutor A (00:01:58-00:02:07): Pueblo chico que además tenía aquello de la infraestructura faraónica de unos Juegos Olímpicos de invierno en un pueblo que no lo podía sostener para nada después.
Interlocutor B (00:02:07-00:02:09): Pero de hecha la comedia, señores.
Interlocutor C (00:02:11-00:02:12): Un poco sangrienta por momento, pero comedia.
Interlocutor B (00:02:12-00:02:15): Es comedia al fin, pero parrilla.
Interlocutor C (00:02:16-00:02:18): Veo que yo me asusto fácil esto.
Interlocutor A (00:02:18-00:02:18): Policial negro.
Interlocutor C (00:02:18-00:02:20): Estaba muy buena Lily Hammer, espectacular.
Interlocutor A (00:02:20-00:02:27): Y tiene un espécimen que es muy interesante, que es el canario escandinavo anclado profundamente en el tiempo.
Interlocutor C (00:02:27-00:02:30): Todavía extraño. Lily Hammer, dice Lily Hammer.
Interlocutor B (00:02:31-00:03:02): Lo que pasa que la pudrieron. La pudrieron. Creo que los noruegos le pidieron plata a Netflix. No paga nada. Evidentemente Netflix se comporta como se comportan este tipo de monstruos, digamos. Se pelearon entre Netflix y los noruegos. Señores, nos dejaron sin Lilyhammer, que era divertidísima. Bueno, las primeras dos temporadas fueron una genialidad con este hombre, con el guitarrista Bruce Spring, que hace de tano mafioso.
Interlocutor A (00:03:02-00:03:03): Sí, yankee.
Interlocutor B (00:03:09-00:03:16): Tratar de drogarse con cosas que a uno le remitieran a Los Sopranos, que es uno de los mejores momentos de la civilización, ¿Verdad?
Interlocutor A (00:03:16-00:03:20): Sí usted La tiene posicionada como la mejor serie de la historia, puede ser por destrozo.
Interlocutor B (00:03:21-00:03:40): No tiene ningún tipo de comparación con todas las bobadas que dicen los CR de la serie. ¿Que dicen que? Por favor, un policía borracho que está solo y no logra conectar con sus hijos, anda a cagar con eso. Ya lo vi cien mil veces.
Interlocutor A (00:03:43-00:03:46): No tiene que darle para atrás a The Wilder para exaltar a los soprano.
Interlocutor C (00:03:46-00:03:46): Darwin.
Interlocutor B (00:03:46-00:03:51): Es esa la trama, señores. Policía. Toda la primera temporada es el policía ese.
Interlocutor A (00:03:53-00:03:55): No solo McNulty, también el contexto.
Interlocutor B (00:03:55-00:03:58): Es de los peores personajes que puede necesitar.
Interlocutor A (00:03:58-00:04:01): También está Baltimore como escenario. Qué lindo el Baltimore áspero.
Interlocutor B (00:04:05-00:04:14): Ese. Ahí donde venden la deuda. Me gusta, me encanta. Le iría a comprar incluso algún sobrino, algo, pero no, señor, por favor.
Interlocutor C (00:04:15-00:04:22): Bueno, acá están acompañando una glacé francesa por pueblito tapado de nieve. Pero francés en este caso por un pueblito chico tapado de nieve. No tengo ni idea.
Interlocutor B (00:04:22-00:04:24): Yo tengo un problema con los franceses.
Interlocutor A (00:04:24-00:04:25): A usted No le caen los franceses.
Interlocutor B (00:04:26-00:04:43): Ni los quesos podridos de ellos, ni las historias de ellos, ni la forma en que han tratado su propia historia negando a Napoleón. 250 años, señor, del nacimiento de Napoleón, o 150, ya ni me acuerdo. 250. Y no festejaron nada.
Interlocutor A (00:04:45-00:04:47): No, no lo tienen en alto.
Interlocutor B (00:04:47-00:04:51): Pero nada, mijo, ni un arreglo floral, nada.
Interlocutor C (00:04:51-00:04:56): Porque imperializó la república. Napoleón no defendió los límites de la república.
Interlocutor A (00:04:56-00:05:00): Después se fue un poquito para afuera. ¿Se fue un poquito? Se le fue un poquito.
Interlocutor C (00:05:00-00:05:04): Lo estaba rodeando los reyes extranjeros porque le decían República, no era.
Interlocutor B (00:05:06-00:05:06): Defendieron.
Interlocutor C (00:05:06-00:05:08): Después se le fue un poco la moto.
Interlocutor B (00:05:08-00:05:11): Tendríamos que hacerle rebe, señor, porque es el libertador de América.
Interlocutor A (00:05:11-00:05:15): Napoleón, claro, armó todo el lío que permitió que surgiera la revolución acá.
Interlocutor B (00:05:16-00:05:22): Sí, pero ¿Quién era el ghostwriter de Simón Bolívar? No escribió ningún libro Simón Bolívar se los escribió todo Napoleón, mijo.
Interlocutor C (00:05:22-00:05:37): No, y de hecho Napoleón, por ejemplo, ahora que leí la historia de San Martín, hizo muy fuerte a San Martín. San Martín peleó con él y contra él. Y después vino muy potenciado había vivido seis años nada más en América, pero fue lo que eyectó también a un San Martín potente y gladiador.
Interlocutor B (00:05:37-00:05:38): América.
Interlocutor C (00:05:38-00:05:40): Napoleón es el padre de todo esto.
Interlocutor B (00:05:41-00:05:46): Todo. Sin Napoleón no había nada de esta parte. La parte española no existía, señor.
Interlocutor C (00:05:46-00:05:50): Bueno, recomiendas. Perdón, Lo corté con Napoleón. Estaba diciendo que era.
Interlocutor B (00:05:51-00:05:55): No, no me sirve para volver a hablar de la pena de muerte, porque.
Interlocutor A (00:05:56-00:05:58): Pensamos que le iban a poder aguantar un ratito.
Interlocutor B (00:05:58-00:06:14): Muy bien. La guillotina. ¿Y cómo crecían las cabezas después? Sanas, fuertes, vigorosas, señor. Una vez que. Es como el pelo, el corte de cabeza es como el pelo, después de que lo corta bien chiquito, crece vigoroso.
Interlocutor A (00:06:14-00:06:17): Es una mentira que todos los pelados a esta altura son conscientes.
Interlocutor B (00:06:17-00:06:46): Crece natural, crece fuerte. Crece vigorizado, señor. Es impresionante lo que favorece la guillotina. Pero ni siquiera estoy hablando de la guillotina, hablo de otro tipo de pena de muerte, porque voy a hacer un alegato a favor de la pena de muerte. Uno más. Disculpen que insista con este tema, pero me veo en la necesidad de replantear el asunto, porque cada vez entiendo menos cuál es nuestra fantasía como sociedad, que nos lleva a ver como algo sensato la no pena de muerte.
Interlocutor C (00:06:48-00:06:49): Estoy viendo dónde se paró.
Interlocutor B (00:06:49-00:07:13): Sí yo no me paré. Mira, estamos en el informativo del 12. Yo no como con ninguna de esas bobadas que hay que parar, llevar a parale a la gente. No, nada de eso. Sentado en mi silla de ruedita. La verdad que en este momento electoral que nos da por repasar todas nuestras formas de orden y bueno, nuestras reglamentaciones, nuestra organización social en todos sus sentidos.
Interlocutor C (00:07:14-00:07:15): Es una pregunta que no hacemos a.
Interlocutor B (00:07:15-00:07:17): Los candidatos, me parece pertinente.
Interlocutor C (00:07:18-00:07:23): No la hacemos, ¿Sabés? Bueno, no la hacemos. Capaz que algún periodista la hace. Yo no. Lo hizo bien atrevido. Si digo que nadie la hace.
Interlocutor B (00:07:23-00:07:28): Está de moda la de la droga. Ella drogate. ¿Alguna vez te drogate? ¿Está ella de moda, señor?
Interlocutor C (00:07:28-00:07:35): Eso tiene muchos años de moda, pero sigue de moda. ¿Alguna vez fumaste un po?
Interlocutor B (00:07:36-00:07:45): Sí, exactamente. Están para ella. Están para esa pregunta, señor. ¿Y la del aborto y la de Eso está como para ella? Pero nadie PETA por la pena de muerte.
Interlocutor C (00:07:45-00:07:47): Está a favor de la pena de muerte.
Interlocutor B (00:07:47-00:08:03): Marco de una propuesta cada tanto, ¿Verdad? Que hemos establecido acá para demostrar que no solo somos una fuerza destructiva, ¿Verdad? Desde el punto de vista discursivo sino que somos fundamentalmente una fuerza destructiva, y cuando digo somos me refiero a mí.
Interlocutor A (00:08:03-00:08:06): Y es capaz de destruir proponiendo Darwin.
Interlocutor B (00:08:06-00:09:55): Bueno, eso es una habilidad, señor. Es que la misma habilidad que tenía el caballo Marnel que le decía ayer de, digamos, agredir mientras él tenía la pelota, es una forma ya de elegidos, ¿Verdad? De pocos. Pero en este espacio de una propuesta, cada tanto vamos a proponer de vuelta nuevamente el restablecimiento de la pena de muerte, después ya en otro paso posterior vendrá el restablecimiento de la ley de duelos que ayudará, es como el cierre complejo de esta situación en la que tenemos que volver a relacionarnos de una manera un poco más prolija. Yo soy uno de los mejores y más profusos alegatores a favor de Alegator, Cocodrilo. No sé si hay tres alegatistas, no sé si hay tres aLegateros, alegatones en el mundo que estén a mi nivel de producción en términos de cantidad y de calidad, pero alegato, alegato, argumento, señor. No un articulito en una esquina de un folletín neonazi, no una descarga emocional en el foro de noticias de Motevia Ocon. Alegato, alegato. Tiene un orden, tiene un método, tiene una estructura. Yo no la tiro al pasar y me voy a la pausa como hace Joel, No, no, no, no, no, no. Estamos hablando alguien que elabore en cantidad y calidad alegatos a favor de la pena de muerte y yo creo que rozo la excelencia en ese rubro. Muy poco me suena. No se extrañen, no se extrañen, amigos, si un día me termino ganando un premio Nobel de la Paz por mis alegatos a favor de la pena de muerte.
Interlocutor A (00:09:55-00:09:59): Bueno, sí, la lógica que ha tomado el premio Nobel de la Paz no lo podemos descartar, lamentablemente.
Interlocutor B (00:09:59-00:10:13): Mal que le pese a Leonel, que dice que está a favor, pero no argumenta nada y se da el lujo de criticar mis argumentos y sostener que mis argumentos no son válidos sin siquiera mencionarlo.
Interlocutor A (00:10:15-00:10:16): ¿Cómo lo citó?
Interlocutor B (00:10:17-00:10:25): Haciendo sonidos guturales, porque él después dice todo cita textual soy yo.
Interlocutor C (00:10:25-00:10:27): ¿Me parece que le está dando pie, no?
Interlocutor A (00:10:27-00:10:29): No estamos dando context.
Interlocutor B (00:10:31-00:10:37): Confundí con la rañada. No falta nadie con quien confundirme.
Interlocutor C (00:10:38-00:10:44): A mí no sólo no me gusta mucho cómo argumenta para este tema, sino que tampoco me gusta mucho su sentido de la oportunidad para este tema.
Interlocutor B (00:10:44-00:11:08): Bueno, justamente, justamente es el momento en el que lo tenemos que hablar, porque si no, después parece un tema. Yo respeto esa idea que tiene en un plato volador. Es ahora cuando tenemos que hablar, porque es ahora cuando nos damos cuenta de lo irracional que es toda la propuesta de la no penal. Es ahora cuando nos damos cuenta.
Interlocutor A (00:11:09-00:11:10): Es lo más racional que hay.
Interlocutor B (00:11:10-00:11:21): Opera, o después opera, el olvido y el desentendimiento, que es lo que juega a favor de los que ellos tienen esa premisa ridícula de la no pena de muerte.
Interlocutor A (00:11:22-00:11:23): No califique.
Interlocutor B (00:11:23-00:11:35): He tenido la verdad. Lo fundamental que todos estamos en el momento en el que podemos pensar sobre esto.
Interlocutor C (00:11:36-00:11:47): Lo de la campaña electoral me pareció bien en el sentido de la oportunidad. Ojo, no está mal preguntarle si en ciertas circunstancias habría que poner un ejemplo para aclararle al candidato, eso estaría a favor de la pena de muerte.
Interlocutor B (00:11:47-00:12:53): Estamos hablando de situaciones de alevosía máxima, imposible, irredimibles, o sea que situaciones en las que no se puede resetear el contrato social con ese individuo. ¿Nos vamos a hacer creer que podemos resetear ese contrato social? Es una negación de la realidad propia de mentes edulcoradas, completamente invadidas por el efecto del consumo excesivo de aspirinetas y pastillas trineo, que prefieren un calmante compuesto de una solución aparente que no los perturba, a la que le suman tiempo y olvido. Esa es la receta. Y en la superficie respeta una suma indiscutible cuya base argumentativa nunca llegamos a escuchar. Al final, porque cito a los defensores de la no pena de muerte. Las sociedades civilizadas no hacen eso, ¿No? ¿Y qué hacen en lugar de la pena de muerte, que sea tan civilizado, avanzado y comprensivo?
Interlocutor C (00:12:53-00:12:56): Me gusta porque tiene la capacidad de poner las dos partes.
Interlocutor A (00:12:57-00:13:00): Representa de forma algo recortada la posición contraria también.
Interlocutor B (00:13:01-00:13:02): ¿Cuál es?
Interlocutor A (00:13:06-00:13:14): Entre otras cosas, es una herramienta que si está disponible, puede degenerar de formas muy riesgosas. Es uno de los argumentos grandes para estar en contra de la pena.
Interlocutor B (00:13:21-00:13:50): No toques ahí que es caca. No sabes cómo queda después. Degenera, degenera. Esto se va. Ah, no, no lo puedes agarrar. Es una cosa que nos transforma en monstruo. Explíqueme quien pueda. ¿Cómo es que llegamos a la conclusión como sociedad de que la pena de muerte es peor que el resto de los escenarios que se dibujan como alternativas a la pena de muerte? Fíjese este caso espantoso del enfermo mental este que hizo ese desastre. Un psicópata irredimible. Este individuo ha roto el contrato social.
Interlocutor A (00:13:50-00:13:55): De manera posible de restablecer y no demuestra arrepentimiento además.
Interlocutor B (00:13:55-00:14:13): Bueno, aunque yo creo que estaríamos haciendo un favor quitándole la vida, lo estamos sacando de una situación mucho más difícil. Es una win win situ. Es casi un acto de misericordia despojarlo de esa miseria.
Interlocutor A (00:14:14-00:14:17): ¿Te lo está planteando como un acto de eutanasia?
Interlocutor B (00:14:17-00:14:26): Completamente. Bueno, sí quiere ponerle eutanasia, si no es tan duro a la banda de las aspirinetas. Vamos, vamos con eutanasia.
Interlocutor C (00:14:27-00:14:34): Me pone mal porque yo consumía muchas pirinetas, tenía alguna adicción. Yo le vivo dando corazón.
Interlocutor B (00:14:37-00:14:49): Yo no quiero la pena de muerte que sea una cosa simbólica. Yo creo que yo quiero atacar la realidad. No es desde el punto de vista.
Interlocutor A (00:14:49-00:14:56): Simbólico, es difícil que no tenga un derrame simbólico. La pena de muerte tiene, por más que usted le quiera dar un trasfondo.
Interlocutor B (00:14:56-00:15:34): Pragmático, la pena aspirineta le ponemos tenacio. De hecho, bueno, en este caso estamos hablando tipo que trató de matarse además no aguantó vivir con esa atrocidad adentro de su cabeza ni 24 horas. Y nosotros venimos ahora a decir escuchetas sin razón porque es insólida. No, tú debes seguir vivo, date una segunda oportunidad, no seas tan duro contigo mismo, no tomes decisiones apresuradas. Ahora te parece que has entrado en un túnel de oscuridad irreversible, pero ya verás cómo hay una vida por delante. La pelota, la pelota. Afuera, Afuera.
Interlocutor C (00:15:35-00:15:37): Es interesante lo que planteaba, formándote en.
Interlocutor B (00:15:37-00:15:58): Un ser humano formidable. La pistola. Pena de muerte, señor. Pena de muerte. De otro modo, ¿Cuál es nuestro sueño como sociedad equilibrada y razonable que no cree en la barbarie organizada? ¿Cuál es? Que el monstruo se rehabilite y se resocialice y nosotros como sociedad podamos resetear la relación y tomarlo de nuevo en nuestros compresivos brazos.
Interlocutor A (00:15:58-00:16:00): No, el respeto de los derechos humanos.
Interlocutor B (00:16:01-00:16:36): Es otra Xioma que no tiene argumentos. No es una verdad revelada. ¿Los derechos humanos una verdad revelada? Si, yo soy. No, los derechos humanos tienen sentido en una relación social cuando esa relación social está cortada. ¿Qué respeto a qué señor? No se le está respetando nada, es mentira. Respeta los derechos humanos y lo tiramos en un pozo. Una de dos, o somos el resultado de la cruza de un osito cariñoso, un unicornio de colores y el Dalai Lama en una orgía repleta de caramelo, azúcar impalpable y aromas a lavanda, o somos de lo más cínico que se pueda encontrar en plaza.
Interlocutor A (00:16:38-00:16:39): Lo que pasa es que llevaba el.
Interlocutor B (00:16:39-00:16:47): Caso puntual, la posibilidad, que es el no pensamiento. Mejor no pensamos en esto, nos viene dado evasión. Respetamos los derechos humanos.
Interlocutor A (00:16:49-00:16:51): Los derechos humanos como droga evasiva.
Interlocutor B (00:16:51-00:17:14): Exacto. Nuestra premisa entonces es un salvaje enfermo mental que traspasa todos los límites de convivencia, generando las peores consecuencias posibles, todas ellas, sin excepción, después de 30 años de reclusión, aislamiento, distanciamiento de la sociedad, con esa aberración cometida, repitiéndose en su cabeza el lupus una y otra vez, las vejas correspondientes que sólo Dios sabe que le esperan a este tipo de sujetos en la cárcel. ¿Va a ser una mejor versión de sí?
Interlocutor C (00:17:14-00:17:14): No, seguro que no.
Interlocutor A (00:17:14-00:17:16): No, eso está descartado.
Interlocutor C (00:17:17-00:17:23): No se respeta los derechos humanos así como totales, ni de esa persona ni de otros en la cárcel hoy en día.
Interlocutor A (00:17:23-00:17:26): No, no hay una violación masiva, así que no.
Interlocutor B (00:17:26-00:17:40): Violación masiva también va a haber. Sí, sí, sí, sí. Yo dije solo Dios del empalamiento que va a sufrir. Y Dios lo sabe, porque Dios es un morboso, al igual que cualquiera de nosotros, y le gusta mirar las escenas de sordidez carcelaria, así como a la gente le encanta mirar el marco.
Interlocutor C (00:17:40-00:17:49): Interesante el punto que plantea de dónde y en qué momento discutirlo, porque es difícil discutirlo arriba de un caso tan, tan, tan, tan específico.
Interlocutor A (00:17:49-00:17:51): Si vamos a los casos, y también.
Interlocutor C (00:17:51-00:18:07): Está cierto que después no se discute. Entonces, ¿Cuál es el punto y el momento? Yo no tengo una respuesta para eso. Sé que arriba de un caso tan específico es muy claro y casi el 90% le contestaría en la tarde de hoy el sí a la pena de muerte. En este caso específico, ¿Cuál es la.
Interlocutor B (00:18:07-00:18:18): Mayor expectativa colectiva que podemos albergar? Que salga transformado en un delincuente común. Eso sería un éxito de nuestro sistema carcelario y de la sociedad entera. ¿Cuál es el escenario?
Interlocutor A (00:18:19-00:18:21): ¿Bajan los niveles de violencia de su próximo delito? ¿No?
Interlocutor B (00:18:22-00:18:27): Claro. ¿Cuál es el escenario idílico que imaginamos mientras esquivamos la realidad y tratamos de olvidarnos del tema?
Interlocutor A (00:18:27-00:18:27): Nada.
Interlocutor B (00:18:27-00:18:35): Respecto a esta persona, ninguno conductor de una camioneta escolar. ¿Cuál es nuestro sueño como sociedad? ¿Que el tipo dentro de 30 años sea un paseador de perros?
Interlocutor A (00:18:35-00:18:38): No, pero es que nuestro sueño como sociedad no está anclado a este sujeto Darwin.
Interlocutor B (00:18:39-00:18:43): Bueno, estamos cerrando los ojos y durmiéndonos una siesta para no verlo.
Interlocutor A (00:18:44-00:18:48): Estamos haciendo un esfuerzo por no reaccionar con venganza y con ojo por ojo.
Interlocutor B (00:18:48-00:19:01): No es venganza. No, no hay nada de venganza en lo que yo estoy diciendo. No hay nada de venganza. Es afrontar la realidad. Esto vale una decisión difícil ante un problema, en lugar de patearlo para adelante y hacernos que nos olvidamos. No hay nada venganza.
Interlocutor C (00:19:02-00:19:10): Hay muchos puntos en el medio en este caso. Nadie espera nada.
Interlocutor B (00:19:10-00:19:29): El primero es que no creo que lo contraten como mozo de ningún bar. Y el segundo es que en caso de que suceda ese milagro de credulidad y esperanzas en las segundas oportunidades, en el entendido, digamos, de que lo lleven, nadie va a ir a ese bar, le va a ir muy mal a llevar. Se va a fundir enseguida el VAR Segundas oportunidades. Se va a fundir con ese.
Interlocutor C (00:19:29-00:19:43): Sí, yo creo que arriba de un caso tan específico, yo soy la idea bien contraria a ustedes que estos temas. Pero puede tener la razón también que en estos temas no se plantean arriba de estos casos, porque son muy obvios y estamos todos a favor de la pena muerte, señor.
Interlocutor B (00:19:43-00:19:50): No, es muy obvio porque la pena de muerte es un acto incivilizado, pero.
Interlocutor C (00:19:50-00:19:58): La pena de muerte después se abre. No se puede poner pena de muerte para casos específicos y narrarlos como este que tiene todos los detalles. Mala confesión. Mantente. La pena de muerte se puede poner.
Interlocutor B (00:19:58-00:20:00): Para casos de levocía, así como.
Interlocutor C (00:20:00-00:20:08): Sí, pero pasa que no siempre hay confesión, no siempre es tan claro, no siempre están todas las pruebas contundentes. Tendría que ser de esa manera.
Interlocutor B (00:20:08-00:20:20): Hay un montón de artículos legales que hablan de pruebas contundentes, de alevosía. Hay agravantes. Señor, ¿De qué está hablando? No es para cualquiera. Ah, no te pasaste en una roja.
Interlocutor C (00:20:20-00:20:22): Y pena de muerte por eso, pero después.
Interlocutor B (00:20:22-00:20:24): Por eso no, porque.
Interlocutor C (00:20:25-00:20:35): No, no es un disparate. Acá la gente pide el que mata muere, porque enseguida se pasa eso. ¿Entonces qué homicidios? ¿Qué tipo de homicidios? Enseguida se pasa eso. El que mata muere y hay tipo de homicidios.
Interlocutor B (00:20:35-00:20:37): Nadie está diciendo que se pasa eso.
Interlocutor C (00:20:37-00:20:47): Hay tipo de homicidios y hay tipo de confesiones y de pruebas bien claras, y hay posibles errores. Yo digo que la discusión es válida. Jamás, nunca la haría arriba de un caso específico así.
Interlocutor B (00:20:47-00:20:51): Pero acepto lo que demuestra el sinsentido.
Interlocutor C (00:20:52-00:20:58): No es sinsentido lo que dicen los otros. No, no es sinsentido. No, no es sinsentido. Porque es muy fácil esta. Porque estamos todos buenos acá.
Interlocutor A (00:21:02-00:21:04): Acusaciones cruzadas de facilismo.
Interlocutor B (00:21:04-00:21:11): Me gusta. Claro, es muy fácil. Por eso lo hace todo el mundo. Sí, sí, sí, claro. Por eso políticamente hay muchos defensores de la pena de muerte.
Interlocutor A (00:21:11-00:21:21): Sí, bueno, los principales países, si lo vemos por población mundial, la mayoría de las personas están bajo estados que están a favor de la pena de muerte y que la aplican. Es mayoritario.
Interlocutor C (00:21:21-00:21:45): Acá estoy mirando las redes y pongo hoy me da 97 % a favor en este caso, si es que los otros tres los cuento en contra y no están en contra directamente. Pero está bien, yo no estoy en contra en estos casos, ni siquiera sabría decir, No podría pararme decir estoy en contra de la pena de muerte en estos casos, no me daría la cara de la hipocresía. Pero después con la frialdad y escuchando cómo se aplica en el mundo.
Interlocutor B (00:21:46-00:21:49): No, no, yo estoy hablando justamente de lo contrario.
Interlocutor C (00:21:50-00:21:51): Pero no puedo hablar con frialdad arriba de.
Interlocutor B (00:21:52-00:22:00): ¿Con qué puede hablar? Con el olvido. Yo lo reconozco, ya me olvidé de esto, entonces el tipo ya no es mi problema.
Interlocutor C (00:22:00-00:22:18): Yo lo reconocí también eso, después viene el olvido y por eso decía no, no sé cuál es el punto medio. Y también reconocí que le podríamos preguntar alguna vez algún candidato qué opina de estos temas, No para ponerlo, porque si le preguntan a Manini es la fácil. Si le preguntamos todo a Manini qué opina de la pena de muerte en ciertos casos, es como ir por el atajo.
Interlocutor B (00:22:18-00:22:25): No es fácil este tema, en ningún caso es fácil. Por eso no lo trata nadie en ningún medio, señor. Solo lo pone la gente en sus celulares.
Interlocutor C (00:22:26-00:23:08): Sí, que hoy es más cómo se comunica la gente que con los medios. Pero yo reconozco que es muy interesante plantearlo. No sé, tengo. Tengo preguntas sobre cuál es el momento. Preguntas, no certezas sobre cuál es el mejor momento. Dudo que sean estos momentos, porque estamos arriba de la sensibilidad de una familia, de una comunidad entera en este caso. Y Yo dudo, No estoy en desacuerdo. Dudo, dudo. Dudo que sea el momento, pero bueno, yo dudo mucho. Y después puede venir el olvido. Tiene razón. Después las dudas y decir para ciertos casos podría haber. Después viene el olvido. Yo no sé, tampoco tengo ni idea. ¿Cuántos estados o países tienen la pena de muerte habilitada para ciertos casos?
Interlocutor A (00:23:08-00:23:10): China, EEUU, Rusia.
Interlocutor C (00:23:11-00:23:19): Bueno, pero China no. China no cuenta. ¿Que más mata? Pero no es Cuando matas a alguien en China con esta alevosía como estás.
Interlocutor A (00:23:20-00:23:26): Es un uso un poco degenerado de la pena de muerte. En Estados Unidos Hay sesgos también raciales.
Interlocutor C (00:23:26-00:23:32): Según el Estado, ¿No? Sí, sí. Interesante plantearlo, Darwin. Yo no discuto eso.
Interlocutor B (00:23:34-00:24:47): Lo está discutiendo. Hágase cargo. Tiene más sentido discutir en un coro de ranas borracho en una cuneta de la ciudad de la costa. Y lo que está discutiendo, está diciendo que es la fácil plantearla en este momento. Justamente. No lo difícil, porque lo estoy planteando desde el sinsentido de la otra posición. Ni siquiera lo estoy planteando. Estoy hablando de que no tiene ningún sentido. Y que solo patearlo para adelante y cajonear el problema. Señor. Lo que hacemos es cajonear un problema apelando a una solución mágica y quedándonos tranquilos con nosotros mismos. Qué bien. Cómo respetamos los derechos humanos en vacío. Que no es nada, es un eslogan. Todo lo contrario, Hay que tener la fibra para hacerlo y enfrentarse al mundo políticamente correcto occidental que te acusa justamente de incivilizado. Estoy hablando de algo discreto, sencillo y rápido. Mi admiración para los musul, que los respeto y los admiro por su valentía política de hacerlo públicamente y admitir como sociedad que eso los deja más flojitos, los descontrato.
Interlocutor A (00:24:47-00:24:49): La lapidación desestresa.
Interlocutor B (00:24:49-00:25:46): La lapidación te baja los niveles de ansiedad colectiva, pero que queda como si fuera 2 de net. Es impresionante. Te sonate el cuello todo. Te hicieron una corrección. Quiropr. Además es un espectáculo para toda la familia. Puede ir a Dewey con sus dos hijos, con Omar y Sharif a la plaza. ¿La sobrina, no? A la sobrina también, que tiene una piedrita. Mi hijo que haya juntado con su baldecito y su pala rosada. Cómo no es un momento de encuentro familiar. Pero ni siquiera estoy planteando eso. Que bien. Podríamos hacerlo mal no nos vendría, estoy seguro que cargaría mucho beneficio, pero no, no lo dejamos afuera esa parte, solo la parte de afrontar la realidad. Tenemos un grave problema depositado en un individuo que también tiene un grave problema internamente y que está completamente tapado por los pilares. Nosotros lo que preferimos es tirarlo a un pozo para olvidarnos. Muy bien, yo lo que digo hagámonos cargo de ese problema como sociedad.
Interlocutor C (00:25:48-00:26:02): Yo le decía que era fácil conseguir adeptos a la pena de muerte arriba de estos casos, eso es lo que le decía. No, que es fácil discutirlo, de hecho no nos está haciendo sencillo de ninguna manera. A mí no me es sencillo de ninguna manera. A mí no, porque no, porque tiene.
Interlocutor B (00:26:02-00:26:03): Un ida y vuelta ahí.
Interlocutor C (00:26:04-00:26:16): Por suerte, por suerte con los temas sociales y sensible. No, pero esa es fácil, esa es la fácil. Decir que el otro no se, es un facilismo.
Interlocutor B (00:26:17-00:26:20): Mejor lo dejamos para después de las 2 de la tarde que no estamos al aire.
Interlocutor C (00:26:20-00:26:38): No, no, ese es un facilismo. Mi responsabilidad con familias y pueblos y comunidades afectadas, en cierto momento puede ser discutible, puede ser calificado de blandito, pero es una línea que es que en ciertos momentos no le caigo arriba a un tema, pero yo no digo que esté mal.
Interlocutor B (00:26:38-00:26:44): Muy bien, enorgullezcase de usted, que es lo que tenemos que hacer todos en estos casos, señor. Todos consiguen salir enorgullecidos de sí mismo.
Interlocutor C (00:26:44-00:26:47): Jamás me enorgullezco de mi tarea.
Interlocutor B (00:26:47-00:26:48): Bueno, debería ser jamás.
Interlocutor C (00:26:48-00:27:02): Soy muy autoflagelante con mi tarea, de hecho me cuestiono y lo estoy escuchando y tengo hasta reparos con la propia posición mía muchas veces, cómo hacemos con estos casos y el olvido que le damos a estos casos, porque pasa y nos olvidamos directamente.
Interlocutor A (00:27:02-00:27:03): ¿Pero si lo matamos también nos olvidamos?
Interlocutor C (00:27:03-00:27:04): No, no, yo no dije que no.
Interlocutor B (00:27:04-00:27:14): Tampoco nos olvidamos, pero el problema del individuo ese no está más, o sea, quedan los daños que causó, pero no el problema.
Interlocutor A (00:27:14-00:27:19): El individuo no está tampoco. Se elimina, el individuo se mata.
Interlocutor B (00:27:19-00:27:38): Claro, fácil. No, no es fácil. Hay que tener, ya le digo, hay que tener unas agallas que no han demostrado. No es fácil, no es fácil en ningún caso. Justamente el que lo estaba analizando, entonces usted si eso le parece fácil, es un banalizador de la pena de muerte. Yo estoy diciendo que es algo difícil de hacer. Exactamente.
Interlocutor A (00:27:38-00:27:42): Yo no trabajaría de verdugo, definitivamente no me da el estómago.
Interlocutor B (00:27:42-00:27:43): Darwin no, lógico.
Interlocutor A (00:27:44-00:27:47): Hay aficionados al tema que les encantaría.
Interlocutor C (00:27:49-00:27:51): Acá nos dice una persona que lo.
Interlocutor B (00:27:51-00:28:03): Descarte porque a mí no me vale. Toma. Hay una cantidad de cosas que a mí no me da, les toma, pero no los prohíbo. Si se quieren tirar de una andamia al otro, que se tiren.
Interlocutor C (00:28:03-00:28:13): Acá nos dice alguien que sé que lo dice con criterio, que los firmantes del Pacto americano de San José de Costa Rica no lo pueden establecer.
Interlocutor A (00:28:13-00:28:15): Debería deberíamos salirnos del pacto de San.
Interlocutor C (00:28:15-00:28:17): José de Costa Rica. Ese es un tema.
Interlocutor B (00:28:17-00:28:27): Salir por un tema burocrático. Nuestro sentido como sociedad descansa en temas burocráticos. No, no, eso es lo que me parece más inst. Sentido de los argumentos que.
Interlocutor C (00:28:28-00:28:29): Pero usted no ponga argumentos.
Interlocutor B (00:28:32-00:28:35): Es impresionante. No, porque una vez firmamos una cosa, ¿Sabés?
Interlocutor C (00:28:35-00:28:56): No, pero eso no es un argumento. No es un argumento, pero no mío. No mío. Le estoy diciendo que. Pero no, tampoco de la persona que lo dijo. Tampoco está poniendo como argumento. Le está comentando una cosa normativa. No le está diciendo un argumento. No debemos hacerlo por el pacto. Le está comentando que está el pacto el que lo hizo, ¿Entiendes?
Interlocutor B (00:28:57-00:29:10): Es parte de esa presión internacional a la que me refiero, que no conseguimos romper y que preferimos no pensar. Está perfecto, es una decisión. A mí me parece que no tiene ningún sustento lógico esa decisión, que no hay nada racional atrás de eso.
Interlocutor C (00:29:10-00:29:20): No deberíamos. No por el pacto, por el pacto de San José de Costa Rica. Estos pactos, estas convenciones, uno puede salirse, pero no por eso debería discutirse.
Interlocutor A (00:29:20-00:29:23): Se puede salir Estados Unidos. Nosotros tenemos un poquito más de problemas.
Interlocutor C (00:29:23-00:29:54): Si no salimos, no sé cuántas vinculantes, no sé qué problemas burocráticos puedes tener ahí, pero no creo que esa sea la razón. Es una obligación internacional. Dice esta persona. No nos podemos ir de los acuerdos como Trump. No podemos ir de los acuerdos como Trump. Sí. Solo que no somos Trump, no tenemos el poder. Pero bueno, esa es otra discusión más burocrática. No estoy de acuerdo con Darwin. Más burocrático que el tema de. Estoy leyendo a los oyentes, pero no puedo.
Interlocutor B (00:29:55-00:29:59): No le voy a agradecer a ninguno. Por favor, cuando me gane el Nobel.
Interlocutor A (00:30:00-00:30:01): Pero el Nobel de la paz.
Interlocutor B (00:30:01-00:30:03): ¿Quiere ganar el Nobel de la Paz con esto?
Interlocutor C (00:30:04-00:30:10): Si yo le discuto eso, alguno le diría Se lo dieron a Obama cuando estaba en guerra tirando bomba, porque no se lo van a agradar.
Interlocutor B (00:30:11-00:30:33): No, no, con toda justicia que le voy a dar el de la paz. Porque finalmente esto es asumir una realidad en lugar de esconder nuestra violencia y hacerlo pasar por abajo de la alfombra tirándolo a un pozo. Tirarlo a un pozo cocodrilo. Lo mismo, exactamente lo mismo.
Interlocutor C (00:30:33-00:30:33): Muchas dificultades.
Interlocutor B (00:30:34-00:31:21): Es asepsia social. Bueno, tiene su costo en nuestras cabezas sociales diciendo sí estamos también este año matamos a 6, vamos a ver si el año que viene bajamos un poco el número. Pero ojo, que además hay otra parte que es beneficiaria para todos, además de la parte que calma las ansiedades, que es que podemos hacer una encuesta telefónica en el momento que aparezca la posibilidad, y si una mayoría específica, previamente reglamentado a determinar, está de acuerdo, mandándose un mensaje de texto, un número tal, XXX 846, no sé qué, por el que hay que pagar. Es importante que haya que pagar para evitar que la gente se lo tome en joda y para impedir que.
Interlocutor A (00:31:21-00:31:23): Hay gente que no puede pagar para participar.
Interlocutor B (00:31:23-00:32:31): No, no, la gente va a poder pagar. La gente va a poder pagar para participar. No, no va a ser barato, Va a valer la pena como la Teletón, señor. La gente va a poder pagar. La gente va a sacar. Va a sacar. De algún lado va a sacar, Quédese tranquilo, Si siente la responsabilidad y la necesidad de aportar su voto, va a sacar. Tiene que estar realmente convencida de que hay que aplicar la pena de muerte. Y con el dinero recaudado solventamos el déficit de la Corte Electoral del que tanto se quejan ustedes. Permanentemente aumentamos los recursos. La democracia, señor. Alimentamos la democracia directamente. Y si superara X cantidad de. Para que no se nos enriquezcan los de la Corte Electoral, tampoco otro AGADU generamos. ¿Ahí terminan comprándose una torre de marfil diseñada por Calatrava, no? Si supera X cantidad de dinero, el resto va para instituciones de apoyo de las víctimas.
Interlocutor A (00:32:34-00:32:38): Así que voto pago para definir pena de muerte en algunos casos.
Interlocutor B (00:32:38-00:32:47): Exacto. Sí, señor. Tiene elaborado un plan con el votante.
Interlocutor A (00:32:47-00:32:52): Registrado, control de identidad, número de credencia.
Interlocutor B (00:32:52-00:32:55): Alto, Tenés que poner tu dato. Ahí te la.
Interlocutor A (00:32:59-00:33:05): Mezcla de Teletón, Partido Digital y Estado de Alabama, que es interesante, pero ahí tiene.
Interlocutor C (00:33:05-00:33:16): Usted lo tiene elaborado. Ahí tiene una diferencia grande. Usted prepara su columna El Sueco y yo no preparamos reactivo, entonces estamos siempre en desventaja de opinión.
Interlocutor B (00:33:17-00:33:20): Todo preparado, elaborado, no tenga problema.
Interlocutor C (00:33:20-00:33:22): Tengo problemas, sí tengo problemas, sí, porque.
Interlocutor B (00:33:22-00:33:24): Yo lo escucho acá en su columna.
Interlocutor C (00:33:25-00:33:48): Jamás me siento atacado, me siento impotente de un tema que no manejo bien, tener que opinar para no acusarme blandito. Cuando usted lo prepara el tema, yo no preparo el tema, yo escucho y trato de reaccionar como un ciudadano en un bar y la estoy haciendo en un medio de comunicación, ese es el riesgo. Pero menos que un bar ni siquiera, porque no tengo ni una espinillar 2000 tomando una pequeña infusión de coca que no arranqué entonces.
Interlocutor A (00:33:48-00:33:51): Claro, arrancá ya está frío eso, Joel.
Interlocutor C (00:33:53-00:34:00): Pero tiene hasta el voto ya, hasta el voto. Paul tiene el programa, tiene todo.
Interlocutor A (00:34:00-00:34:03): Pero bueno, está bien, es su posición, Darwin, y no es nueva.
Interlocutor B (00:34:03-00:34:44): No es nueva, No estoy sorprendiendo a nadie, es más, fui criticado antes de empezar, fui descalificado antes de empezar. Esgrimir mis argumentos y mi idea plena. Integral, Integral, una solución de fondo. Y después resulta que soy yo acá el tramposo. Es una cosa, lo dejo a ustedes que juzguen que me acaba de acusar de tramposo. No, el error es bien involucrarme.
Interlocutor C (00:34:45-00:34:58): Yo después de 14 años cuando hable, debería dejar hablar sin opinar y que me acuse blandito que no opino, me involucro porque me pongo el codo en el bar. Y ahí comete el error. Usted no comete ningún error, usted está elaborando su columna como siempre y ahora.
Interlocutor B (00:34:59-00:35:14): Me afila como si yo no me diera cuenta. No, al revés, le estoy dando la veleta que acaba de. No es veleta, el giro. El giro le da, debería aprender a.
Interlocutor C (00:35:14-00:35:36): Callarme en estos temas y escucharlo solo a usted o a Ricardo, que lo respeto mucho también, pero opino como en un boliche y usted es el que tiene preparada la columne, no yo. Y debería callarme al revés, pero fue una crítica, una autocrítica, un auto flagelo, ¿Quedó claro? No me cree. No me cree, pero es Martínez con la calle Pou. No me cree.
Interlocutor B (00:35:36-00:35:41): Lo que no es que le crea o no le crea, es que no me genera nada.
Interlocutor C (00:35:42-00:35:46): Eso le pasa siempre y es como una buena parte de la audiencia.
Interlocutor A (00:35:46-00:35:48): Deberíamos estar yendo en algún momento a la parte del medio, No.
Interlocutor C (00:35:50-00:35:54): Espero que me crea Darwin, porque si no me crea y si entramos en la crisis.
Interlocutor A (00:35:56-00:35:59): Bueno, preparado y con spomonsor sponsor para.
Interlocutor B (00:35:59-00:36:09): Cada una de las posiciones, buscando ya otro tipo de soluciones al déficit fiscal, a ese tipo de cosas, que no lo vamos a arreglar solo con las cámaras y las multas. Le digo, va a necesitar varios recursos.
Interlocutor C (00:36:10-00:36:12): No solo consigue la gente una medida.
Interlocutor A (00:36:12-00:36:14): Recaudatoria con la pena de muerte.
Interlocutor B (00:36:14-00:36:15): Bueno señor.
Interlocutor C (00:36:17-00:36:19): Esa es la parte que más estoy de acuerdo.
Interlocutor B (00:36:19-00:36:43): ¿Esto tiene que ser beneficioso para todos y no solo la asunción dura, polémica y también de alguna manera, cómo decirlo? Desafiante hacia las reglas del mundo occidental de un problema que nadie quiere asumir. Señor, que preferimos descartarlo en un pozo negro. Entonces bueno, también nos podemos beneficiar de eso.
Interlocutor C (00:36:44-00:36:50): Parte del medio. Y espero que a la vuelta vuelva a la confianza y me crea cuando no se rompa.
Interlocutor B (00:36:52-00:36:53): No me sensibilizas.
Interlocutor C (00:36:53-00:36:54): Eso nunca pasó.
Interlocutor B (00:36:54-00:37:04): Darwin arrastrándose y qué mal que estuve, no me decía nada. Pise fuerte Guri, pisé fuerte. Volvemos a la parte del medio. Siempre termina igual.
Interlocutor C (00:37:04-00:37:06): El que no opina, no pisa fuerte.
Interlocutor B (00:37:06-00:37:08): Pisé fuerte y sigue corriendo.
Interlocutor C (00:37:09-00:37:12): Es un vestuario. Parte del medio. Ya venimos.
Interlocutor B (00:37:14-00:37:16): No toquen nada.
Interlocutor A (00:37:16-00:37:22): Darwin, fue presentado por Italia. Pedí un préstamo hipotecario a la medida de tus necesidades para que puedas alcanzar.
Interlocutor B (00:37:22-00:37:41): La casa de tus sueños. Vení, si sos cliente Itaú tenés. Si no también presenta Claro. Hacé como Darwin y pasate a claro. Tenés 50% de descuento en todos los planes durante un año. Además llamadas ilimitadas, WhatsApp gratis y américa y Europa sin pagar roaming. Claro es Internet.
Interlocutor C (00:38:00-00:38:02): Darwin. Continuamos adelante.
Interlocutor B (00:38:03-00:38:23): Entonces amigos, hagamos un poco de periodismo de cuenta horas. Sí señor, que tenemos tiempo para que la partista. Digamos esta encuesta que decía que el 72% de los encuestados dijo que está de acuerdo con que los uruguayos deben tener prioridad sobre los extranjeros en materia de trabajo.
Interlocutor A (00:38:23-00:38:23): Sí señor.
Interlocutor B (00:38:23-00:38:32): Encuesta de Equipos, La consulta realizada por Equipo Mijo. Y no entendí mucho cuál era la pregunta, o no la encontré, Espere que.
Interlocutor A (00:38:32-00:38:34): La busco y se la digo.
Interlocutor B (00:38:35-00:39:24): Dice que el 14% rechaza esta afirmación, o sea, no está de acuerdo con que los uruguayos deben tener prioridad, mientras el 11 % no opina de una cosa ni la otra. Para empezar, si era una afirmación que uno tenía que poner que estaba de acuerdo o no de acuerdo, ya ahí hay un porcentaje, porque no es una pregunta, es más difícil decirlo que poner estoy de acuerdo con afirmación. Ahí no cuentan nunca la fuerza de rozamiento nuestras amigas encuestadoras, y lo digo desde Standard, pobre, ¿Verdad? Hablando de las deficiencias de los demás, porque hay una fuerza de rozamiento entre la pregunta, o sea, hay una fuerza de rozamiento, cuando uno hace una pregunta, el otro tiene que responder esa pregunta de X manera, en este caso es una afirmación. El uruguayo debería los uruguayos deberían tener prioridad sobre los extranjeros en materia de trabajo.
Interlocutor A (00:39:27-00:39:29): Me gusta, me gusta cómo suena el.
Interlocutor B (00:39:29-00:39:52): Acto, Claro, el acto. Te pongo un corazoncito. ¿Qué? Te pongo un corazoncito. El acto de rechazar esta afirmación ya es un acto bastante más deliberado y premeditado y explícito que el de admitir. Sí, bueno, más o menos, si entiendes que tenga prioridad, digo, porque una escandalización.
Interlocutor C (00:39:52-00:40:04): Yo creo que lo que le pasó a Manini además en San Ramón, que él después matizó lo que había dicho, bueno, la gente ahí me estaba diciendo que los extranjeros tenían prioridad, los uruguayos me pedían que los uruguayos estuvieran primero, no sé qué.
Interlocutor B (00:40:08-00:40:53): Ahí tiene, quedó en el 72% de los encuestados, Entonces me parece que ahí ya hay un porcentaje que es medio país, que sí, como quien le dice que sí un taxista, el taxista le dice, y esto habría que atropellarlo, un poco de eso hay también, como que le dice que le lleva ahí la carga, le lleva la cuenta al encuestador, ¿Entiendes un poco? Sí, sí, no me voy a poner a discutir con el encuestador, lo único que me falta discutir con el encuestador. Entonces el encuestador lo llama y le dice los uruguayos deben tener prioridad sobre los extranjeros en materia de trabajo. No, no, ¿Cómo era la pregunta? Y no sé por qué dicen esta afirmación, después dicen 14% rechaza esta afirmación. Me parece que era una afirmación.
Interlocutor C (00:40:53-00:40:54): Ah, le dan una afirmación.
Interlocutor B (00:40:54-00:41:29): ¿Claro, le dan una afirmación, a mí ya me dan una afirmación hecha, y qué hago? La mastico como cualquiera, como si me dan una masita, lo mismo. Y después me parece que hay, además de la parte, esa lógica, la que escandalizó a todo el mundo, che, mirá, estamos un poquito con los niveles altos de xenofobia, estamos con un poquito el colesterol xenofóbico un poquito alto me parece que hay en el caso, sobre todo los montevideanos, ¿Verdad? Y también los canarios que viven en Montevideo, pero que se cuentan como montevideanos en este caso. Porque el Montevideo es el 65%, el interior es 77%.
Interlocutor A (00:41:29-00:41:30): Sí, más alto en el interior.
Interlocutor B (00:41:30-00:42:34): ¿Por qué? ¿Por qué me asalta en el interior el canario es más xenófobo? No, porque el canario tiene una actitud reacia por naturaleza del forastero. Es más de términos de forastero al pueblo. ¿Entiende? Es territorial. El canario es territorial, señor. Así como cuando va uno de Montevideo al baile, lo miran feo y si pueden le dan una pequeña paliza de bienvenida. Es el mismo trato que le darían a cualquier extranjero, a cualquier forastero, no solo extranjero, forastero. Alguien que viene de afuera del pueblo. Puede ser del pueblo contiguo, puede ser de tres pueblos, puede ser de Montevideo. Que peor. Bueno, si le ponen, por ejemplo, a los canarios, le tendrían que haber puesto esta afirmación. ¿Está de acuerdo con que los individuos del interior, con los oriundos del interior, deben tener prioridad sobre los montevideanos en materia de trabajo del interior? Y estoy seguro que el 99% ponía que sí. ¿Entiende?
Interlocutor A (00:42:34-00:42:35): Primero yo.
Interlocutor B (00:42:36-00:43:21): Exacto. Porque tienen un sentido de pertenencia territorial en el que, bueno, se ven impulsados a defender ese territorio, señor. Activamente. Este no se me va a venir a plantar acá. Ahí yo creo que no hay tanta xenofobia como conciencia territorial. Y en el caso del motevidiano, me parece que estamos obligando a la parte. Acá no solo en Standard Pobre. Sacamos este comunicado, las conclusiones sobre las encuestas de los demás. Nos gusta mucho sacar conclusiones las encuestas de los demás. Estamos dejando pasar una de las razones. Estamos dejando pasar ese tren. Primero vamos a dejar pasar ese tren que es un serrucho.
Interlocutor A (00:43:22-00:43:24): Hay como una banda afuera tocando.
Interlocutor C (00:43:24-00:43:25): Es el ejército que está con un.
Interlocutor A (00:43:25-00:43:30): Una banda militar qué toca. Hay parano.
Interlocutor B (00:43:30-00:43:30): Hay parano.
Interlocutor A (00:43:31-00:43:32): Aplauso. Muy bien.
Interlocutor C (00:43:33-00:43:41): Y viene la oratoria. Sí, no sé qué es. No, no sé qué es. Hay un estrado y hay un hombre uniformado que no rís.
Interlocutor B (00:43:41-00:43:52): No, no, que no rís. Mi liquero. Andate de la Plaza Independencia, hijo. Hijo de puta. Anda a activar las balas en cámara lenta. Que no rí miliquero drogadicto.
Interlocutor C (00:43:52-00:44:00): Eso recién estaba en. Solo cercaron, nada más. Si sacaron algunos arbustos, van a sacar más cosas después de la Plaza Independencia. Creo que parte del pasto.
Interlocutor B (00:44:00-00:44:05): Incluso mate el pelo mugriento. Todo el tiempo está parecido de pelo sucio, mugriento.
Interlocutor C (00:44:05-00:44:16): Darwin, para darle la razón acá a alguien que se crió en Pando hace 50 años, dice lo de las piedras eran un peligro. Imagínense. Soy de San José y me encanta que vengan los extranjeros, se instalen y se queden.
Interlocutor A (00:44:16-00:44:19): Dice otro que siempre está en el 14%.
Interlocutor B (00:44:20-00:44:27): Gente que tiene Airbnb, eso le gusta esto que hacen surf de colchones.
Interlocutor A (00:44:28-00:44:32): Couchsurfing. Sí, ¿Como es? De sillón, en realidad.
Interlocutor B (00:44:32-00:45:19): Sillón, eso que dije, colchón, cualquier cosa. Bueno, entonces me parece que estamos dejando por fuera una variable importante que es la alergia a la competencia que le tiene el uruguayo. Es impresionante la alergia a la competencia que le tenemos. Yo creo que es tanto más alta que nuestra xenofobia. Tenemos un miedo de competir, tenemos un miedo de que venga alguien y sea mejor que nosotros. Que bueno. Rápidamente recurrimos al averiguo de la xenofobia. Sacame este venezolano de acá. Y con esta ola de frío. Bueno, ya termino con los números que tenemos nosotros acá en Standard. Pobres que han emigrado los últimos, en la última semana, 19 venezolanos, dos dominicanos y un cubano. Un cubano y medio también.
Interlocutor A (00:45:24-00:45:27): ¿En qué consiste el medio cubano? Es un redondeo estadístico.
Interlocutor B (00:45:28-00:45:30): Exactamente. Nos dio un cubano coma tres.
Interlocutor A (00:45:33-00:45:34): Es una taza.
Interlocutor B (00:45:35-00:45:39): Es eso, una taza o pocillo, como usted prefiera llamar.
Interlocutor A (00:45:39-00:45:41): Chiquita. Pocillo.
Interlocutor B (00:45:41-00:45:42): Exactamente. Más chiquita. Pocillo.
Interlocutor A (00:45:42-00:45:42): Pocillo de mi.
Interlocutor B (00:45:44-00:45:52): Y se fueron. No por esta encuesta, sino por la parte del frío. Del frío insoportable. Están como mustios, pobrecitos. Yo los he visto.
Interlocutor A (00:45:52-00:45:55): Además, si venían del invierno anterior, se pensaron que era fácil.
Interlocutor B (00:45:55-00:46:05): Sí, no, y se quedan mustios. Se quedan ellos. Les hace muy mal eso. No crece. ¿Como que no hacen fotosíntesis?
Interlocutor C (00:46:07-00:46:09): Fotosíntesis no sé, pero la verdad que les cuesta mucho.
Interlocutor A (00:46:11-00:46:12): Son muy de la fotos síntesis.
Interlocutor B (00:46:12-00:46:18): Ellos sí tienen que hacer, ¿Entienden? Necesitan sol, agua, todo ese tipo de cosas.
Interlocutor A (00:46:18-00:46:19): Aguardiente.
Interlocutor B (00:46:19-00:46:47): Exacto. Bueno, algo para empedarse, etcétera. Y no es lo mismo. No es lo mismo Empedarse con grapamiel no es lo mismo, No es lo mismo que el Roniel a telegrado bajo cero, no es lo mismo que el ron a 28 grados. No es lo mismo Chancleta, gorro y camperón, perdón, chancleta, claro, chancla musculosa que camperón, bota de lluvia y bufanda porque.
Interlocutor C (00:46:47-00:46:53): Dice Tarvin, en Rivera y Soca hay un tortafritero cubano. Ayer estaba al borde de la muerte, pero torta fritero.
Interlocutor B (00:46:53-00:47:01): Yo cada vez que me cruzo con un caribeño de esto lo abrazo mijo, porque me parece que estarán pasando momentos para todos, le digo, es así, esto es así.
Interlocutor C (00:47:03-00:47:23): Una persona que vive en una estación de servicio que una pareja de veteranos, uno de los ellos, el hombre no se quería, no quería que lo atiendan la caja. Un inmigrante que nunca le había pasado y le sorprendió, o sea que no pasaba, vio cuando le toca el turno Daniela cuenta que vio que había una pareja veterana de 65 años y la señora le dijo te toca, te toca y como que no quiso ir a esa caja.
Interlocutor B (00:47:24-00:47:26): Me pide la tienda en uruguayo, está loco.
Interlocutor A (00:47:28-00:47:30): Profundamente equivocada.
Interlocutor B (00:47:30-00:47:31): Somos de los peores bichos.
Interlocutor C (00:47:33-00:47:39): A ella le dijo, a Daniela le dijo, Daniela le dijo que pase, le dijo no, no, que no quería, que la tienda es inmigrante.
Interlocutor B (00:47:44-00:47:52): Mire que hay gente rara, con gustos raros, porque somos de los bichos de los bichos.
Interlocutor C (00:47:54-00:47:58): Menos serviciales para atender, somos.
Interlocutor B (00:47:58-00:48:31): De los bichos menos preparados para entender que puede haber entre nuestra distracción, nuestro pelotudismo consuetudinario, nuestra desprolijudo y el resentimiento que nos caracteriza. Estamos hechos para no atender, estamos hechos para cualquier otra cosa que no sea atender. Pero bueno, entonces me parece, ahí quería comentar, verdad, yo ya le digo a Los Canarios, me parece que lo justifico, creo que no se ha tomado en cuenta esa condición de rechazo natural al forastero del Canario. Ahí volvieron a tocar los en realidad.
Interlocutor A (00:48:31-00:48:35): Es una banda vestida de civil, pero con una impronta musical muy militante, pero.
Interlocutor C (00:48:35-00:48:38): Hay muchos militares, están los Blandés.
Interlocutor B (00:48:41-00:48:42): Artigas.
Interlocutor C (00:48:42-00:48:44): Darwin, la cubana que trabaja serie de.
Interlocutor B (00:48:44-00:48:51): Artigas en la Plaza Independencia, Genu Ruiz, el mugriento este de Genu Ruiz, verdad, que se hace el artista y no sé qué.
Interlocutor C (00:48:51-00:48:56): Pero no es de Artigas. No de Artigas no, no tiene nada que ver con Artigas. Van a tapar.
Interlocutor B (00:48:59-00:49:18): Que nos mete en nuestro programa de radio y se nos mete en este espacio en el que hablamos cosas y nos comunicamos con el pueblo, señores. Porque tenemos a Kenurr, que se nos instaló en la Plaza Independencia. Así como alguna vez los Sirios de Almagro y de Miranda, ahora tenemos a Kenurri. ¿Qué pasa con la President?
Interlocutor C (00:49:18-00:49:33): Es tremendo. Pero ahora tenemos instalada una banda, un acto. Y después viene la gente de Keanu Reeves. Pero no con una serie sobre Artigas, Rivera y Soca. El tortafita se cae frío, es cierto, pero por lo moroso que es, le ganan los otros dos que venden en la misma plaza.
Interlocutor B (00:49:34-00:49:45): Es lo que le estoy diciendo. Y los otros dos miran y dicen dónde hay que votar a Novi, dónde hay una lista de Novi rápidamente para poner.
Interlocutor C (00:49:46-00:49:52): Son crapa para la atención al público. Pero las fiambrerías los dejan mustios. Qué mal le hacemos el mundo en Uruguay.
Interlocutor B (00:49:52-00:50:00): No, la fiambrería. Lo que pasa que a mí tengo ideas recurrentes de suicidio. La fiambrería. Fiambrería.
Interlocutor A (00:50:00-00:50:05): Domingo de noche uno se puede guillotinar con la máquina de corta fiambre.
Interlocutor B (00:50:05-00:50:07): Prefiero acompañar al trabajo a Petit.
Interlocutor C (00:50:10-00:50:21): Ciudad Vieja. Por la peatonal Zarandí. Hay un par de puestos de tortafitas atendidos por venezolanos. Aunque ya le dieron un nuevo formato a la tortafita. Zona largada, más precisamente. De forma rectangular y con tremendo agujero en la unión de las diagonales.
Interlocutor B (00:50:21-00:50:34): Son buenos con la fritanga. Mico, Los caribeños son locos de la fritanga. Son muy hábiles con todo lo que sea fritanga. Basta con verle el cutis para darse cuenta que le han dado a la fritanga de una manera desenfrenada.
Interlocutor C (00:50:34-00:50:41): En 18 Río Negro también tenemos tafitero venezolano. Todito los días indiferente a la lluvia, aguantan tremendo.
Interlocutor B (00:50:42-00:50:51): Ahí es donde empieza la competencia y eso es lo que nos genera alergia a nosotros. En Uruguay competir es impresionante. Por eso. Por eso no nos favorece este sistema.
Interlocutor C (00:50:52-00:50:54): Una profe que llegó al cima hace ocho meses.
Interlocutor B (00:50:54-00:51:00): Tenemos que esperar a que venga el presidente, señor, porque este no es más nos queda. No se nos damos.
Interlocutor C (00:51:01-00:51:05): Hola amigos. Soy chilena, nos vinimos a Uruguay hace cuatro años por traslado en el trabajo.
Interlocutor B (00:51:05-00:51:06): ¿Cómo estás?
Interlocutor C (00:51:06-00:51:16): Bien. Se llama Claudia. No puedo hablar desde los que vienen a buscar oportunidades porque ya vino con un trabajo. Pero nunca he sentido una mala onda de discriminación, todo lo contrario, excepto cuando hay fútbol.
Interlocutor B (00:51:16-00:51:21): Bueno, pero siempre porque somos falsos como la mierda, Claudia, en eso sí, al.
Interlocutor A (00:51:21-00:51:24): Encuestador le decimos que sí, pero solo.
Interlocutor B (00:51:24-00:51:54): Le revelamos la verdad de nuestras miserias, los encuestadores. Pero después lo que es en el mano a mano, como todo resentido de pueblo, somos la cosa más cínica y mentirosa que puede existir. Claudia, en eso quedate tranquila, nunca te vamos a hacer pasar un momento incómodo, nunca te vamos a decir adelante de tus vistas la mierda que somos y los desastres que tenemos en nuestra cabeza cerca de los inmigrantes. Eso con toda tranquilidad, Claudia, te podés seguir moviendo porque nuestra hiprocresía es irrompible, Es espectacular.
Interlocutor C (00:51:54-00:51:58): En el disco de 20 de septiembre, la verdulería la atiende un cubano que te hace sentir feliz, un CR.
Interlocutor B (00:51:59-00:52:05): Por eso le digo que me parece rarísimo lo de ese viejo que quiso ser atendido por un uruguayo caribeño, una.
Interlocutor C (00:52:05-00:52:11): Italiana con una situación diferente. Ah, italiano, Soy italiano y más de una vez me dijeron fascista. ¿Solo por eso? Siempre sentís enojo.
Interlocutor B (00:52:12-00:52:16): Ah, bueno, lo que pasa es que hay grandes posibilidades de acertar, amigo. ¿Qué va a hacer?
Interlocutor A (00:52:16-00:52:20): Tiene estadísticamente una de tres qué va a ser.
Interlocutor B (00:52:20-00:52:23): Claro, una de tres. Está siendo generoso, me parece.
Interlocutor C (00:52:23-00:52:35): La pareja de mi cuñado. La pareja de mi cuñado es cubano y ama el frío, no le gusta el calor de Cuba, además no sabes lo que labura el tipo, lo miramos y decimos no podés, es macanudo. Pero con ese amor al laburo es.
Interlocutor B (00:52:35-00:52:41): Un espía de la KGB, evidentemente, que se hace pasar por cubano. No es cubano con esas características que acaba de mencionar, no a cubano.
Interlocutor C (00:52:42-00:52:48): Bueno, acá dice alguien que trabaja en el entorno cercano, no voy a decir bien a Petit que lo llevan, que no hay problema, Darwin.
Interlocutor B (00:52:48-00:52:59): Claro, perfecto. ¿Y quién me va a comprar el fiambre el domingo de noche? Porque es a cambio de la actividad de ir a una fiambrería señora, para la puerta de una fiable 8 de.
Interlocutor C (00:52:59-00:53:02): Octubre y pan de Azúcar. Esto Darwin, y discúlpame, no lo tenía tan claro.
Interlocutor B (00:53:02-00:53:07): Vamos a armar un GPS con todos los tortafriteros cubanos. Cubanos.
Interlocutor C (00:53:09-00:53:16): Hay dos puestos de tortafita. La cubana gana lejos el puesto de Yoruba. Saludos, dice el tío Ale.
Interlocutor B (00:53:18-00:53:21): ¿Vinieron a sacarnos eso?
Interlocutor C (00:53:21-00:53:23): No la tenía tanto claro.
Interlocutor B (00:53:23-00:53:24): Impresionante.
Interlocutor A (00:53:25-00:53:26): ¿Qué va a hacer?
Interlocutor B (00:53:27-00:53:41): Esa es mi postura. Señor. Pero no es la postura en general nuestra. Por esa misma alergia a la competencia que le tenemos. Que al final del día no nos favorece tanto en este sistema. Por eso estamos esperando el próximo. ¿A qué hora pasa el próximo?
Interlocutor A (00:53:41-00:53:42): ¿El próximo sistema?
Interlocutor B (00:53:44-00:53:46): Exacto. Estamos esperando que llegue el otro.
Interlocutor A (00:53:47-00:53:50): Nos bajamos de este sistema, nos quedamos en la parada hasta que pase el próximo.
Interlocutor B (00:53:51-00:54:06): Lo que odiamos, el capitalismo siempre. Yo conozco al cubano, todos nos tenemos fe. ¿Es una cosa increíble, pero es como la FIFA, vamos a los mundiales, primero decimos lo vamos a ganar y después dice qué querés? Está todo arreglado. Siempre las tiran para afuera. Tenemos la misma actitud.
Interlocutor C (00:54:06-00:54:13): Qué lindo temita tenemos acá con los cubanos trafiteros. La cantidad de geolocalización que nos están mandando es grande. Bueno, le agradezco.
Interlocutor B (00:54:14-00:54:27): Vamos a hacer una aplicación para la campaña de Novik. Te dice dónde están todos los. Es como un GPS de la campaña. No tenía lo de la torta frita.
Interlocutor C (00:54:27-00:54:32): Leonel, Cualquier alma que venga a hacer algo en Uruguay lo va a hacer mejor que un uruguayo. Bueno, pero yo no sabía lo de la torta frita.
Interlocutor B (00:54:33-00:54:35): Las probabilidades son del 96.97%.
Interlocutor C (00:54:38-00:54:40): Mañana lo escucho. Que ande bien. Chau. Chau.
Interlocutor B (00:54:41-00:54:55): No toquen nada. Presentó Claro. Darwin no se queda sin Internet porque tiene pack. Ya entrá Claro com ui Pax. Elegí tu pack de Internet y navega más con PAX. Ya Claro es Internet.